Desarrollo Estabilizador
Enviado por GabysLezama • 23 de Mayo de 2015 • 3.328 Palabras (14 Páginas) • 945 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
“DESARROLLO ESTABILIZADOR“
INTRODUCCION
El período en México conocido como Desarrollo Estabilizador se dio desde mediados de la década de los 50´s hasta finales de la década de los 60´s y fue resultado de la aplicación del modelo de sustitución de importaciones, consistente, en términos muy generales, en la protección arancelaria de la industria nacional para garantizarle un mercado interno propicio para la venta de sus productos competitivamente inferiores a los similares en el extranjero. Dicho período se caracterízó por la estabilidad en el tipo de cambio, baja inflación y una tasa de crecimiento acorde con el potencial de la economía. El personaje que mantuvo este modelo fue el Secretario de Hacienda Antonio Ortíz Mena.
La política adoptada en términos monetarios y fiscales fue ortodoxa. Si bien el gobierno continuó con una política de gasto expansiva, ella no generó grandes déficits fiscales. Durante la década de los 50, dicho déficit fue de 0.03% anual. Además de bajos niveles de deuda, es fundamental recalcar el destino del gasto; es decir, no sólo hay que tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad de éste.
El componente más importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación.
El periodo que va de 1954 a 1970, fue de prosperidad para los 16 países capitalistas más desarrollados. En esos años, en promedio, su crecimiento económico fue de 5.1% en términos reales y la variación anual de los precios al consumidor fue de 3.3%.
El mercado internacional de dinero y de capitales creció a un ritmo acelerado, bajo un sistema de tasas de cambio fijo y anclado a la convertibilidad de dólar estadounidense al oro a un precio determinado. En los hechos, el dólar se convirtió en la moneda de reserva prácticamente en todo el mundo. La Edad de Oro del Capitalismo, presento oportunidades de todo tipo a los países en proceso de desarrollo. México fue uno de esos países que se organizo para aprovechar las que en materia de comercio, inversión, turismo, crédito y muchas otras cosas mas ofrecía la acelerada expansión de la economía mundial. Con la devaluación del peso frente al dólar estadounidense durante la Semana Santa de 1954, se buscaba restringir las importaciones, fomentar las exportaciones, promover el turismo y estimular la inversión privada. Para algunos la devaluación fue prematura, pues México contaba con un nivel alto de reservas internacionales y no era tan severa la fuga de capitales, finalmente se aprobó la devaluación y Antonio Carrillo Flores, Secretario de Hacienda, dijo antes de los banqueros que se había “llevado a la moneda a un nivel, que estamos absolutamente seguros de poder defenderla.”
Entre 1954 y 1970, el PIB por persona creció a un ritmo anual superior a 3.4% en términos reales y los precios se mantuvieron relativamente estables, creciendo en promedio alrededor de 3.5% al año. El tipo de cambio se mantuvo fijo sin variación.
A partir de 1958 y hasta 1970, la intervención del Estado en la economía mexicana se organizo a partir de la puesta en práctica de una política económica y social que, posteriormente, en septiembre de 1969, se le denomino Desarrollo Estabilizador.
El secretario de hacienda, Antonio Ortiz Mena presento en septiembre de 1969 un documento con ese título en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, el objetico central del gobierno era lograr el crecimiento económico por la vía de la estabilidad. Los propósitos que se perseguían eran:
- Crecer más rápidamente
- Detener las presiones inflacionarias
- Elevar el ahorro voluntario
- Elevar la inversión
- Mejorar la productividad del trabajo y del capital
- Aumentar los salarios reales
- Mejorar la participación de los asalariados en el ingreso
- Mantener el tipo de cambio
En la presidencia de Adolfo López Mateos, Ortiz Mena preparo un documento que titulo Política económica nacional en 1958, es nombrado Secretario de Hacienda y el programa económico, por el elaborado, aprobado. El Congreso de la Unión aprobó una nueva Ley de Secretarias y Departamentos de Estado, también cambio de nombre y funciones la Secretaria de Economía para convertirse en la Industria y Comercio (SIC), con amplias facultades para la determinación de los aranceles, que en esos años representaban una parte importante de los ingresos tributarios.
Durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), continúo la política económica y la organización administrativa para instrumentarla, se armo el mecanismo de Inversión-financiamiento para coordinar las funciones de la Presidencia, en materia e inversiones públicas, y las de Hacienda, en materia de crédito y presupuesto. En los programas anuales de Inversión-financiamiento se establecía el monto de la inversión por entidad y por programa, así como la estructura de su financiamiento (recursos propios, recursos fiscales y crédito: interno y externo).
Los resultados de la política macroeconómica instrumentada durante el desarrollo estabilizador fueron buenos en términos de crecimiento del PIB – 6.8% al año- y de estabilidad de los precios, que promediaron 2.5% de aumento al año.
Se dio un importante cambio en la composición del PIB: la participación del consumo privado en la demanda agregada se redujo 5 puntos porcentuales entre 1958 y 1970 y la inversión bruta fija aumento su participación de 17.4% en 1928 a 21.2% en 1970.
El ahorro interno paso de representar 13.5% del PIB en 1958 a 17.8% en 1970. En cambio, el ahorro externo promedio 2.5% del PIB durante el periodo 1958-1970. Ya para 1970, represento 3.3%. El déficit del gobierno federal promedio, en esos años, 1.3% del PIB y nunca fue mayor a 2%. El déficit financiero del sector publico fue mayor a 2.6% del PIB, en promedio, durante 1958-1970 y en cerca de 4% en este ultimo año.
Con los obreros organizados, muchos de ellos incorporados al PRI, por conducto de sus sindicatos, había que fortalecer la relación de trabajo, para garantizar la estabilidad política y no incurrir en enfrentamientos que pusieran en peligro el acuerdo político fundamental con el gobierno, que se había venido construyendo a pesar de varios años de deterioro salarial. Era necesario romper el ciclo recurrente de inflación- devaluación que en los años previos caracterizo el movimiento de los precios en el país. A la clase media urbana, que crecía a un ritmo acelerado,
...