Desarrollo económico Capitalista en Colombia (1945-1986)
Enviado por paulajaramillow • 23 de Abril de 2019 • Reseña • 1.290 Palabras (6 Páginas) • 198 Visitas
Desarrollo económico Capitalista en Colombia (1945-1986).
Elaborado por: Paula Andrea Jaramillo Código: 2262817
Ficha Técnica
Autor(es): Ocampo A, Bernal J, Avella M, Errazuriz M
Año de publicación: 1996
Título de la obra: Historia Económica de Colombia
Nombre de la editorial: Ediciones Fondo de Cultura Económica
Ocampo A, Bernal J, Avella M, Errazuriz M (1996). “Historia Económica de Colombia” Capítulo VII “La consolidación del capitalismo moderno (1945-1986)”
Este libro con ensayos de reconocidos académicos colombianos, recopilados por José Antonio Ocampo Gaviria, presenta una visión global del desarrollo económico del país desde el período colonial hasta nuestros días. La agricultura, la economía cafetera, la minería, la industrialización, el comercio exterior, la deuda externa, el desarrollo financiero, las finanzas públicas y los resultados sociales de las transformaciones económicas[1] son algunos de los temas que se analizan.
Según los autores del capítulo, el capitalismo se consolidó en Colombia precisamente en los años de la segunda guerra mundial, adoptando una serie de cambios con el fin de evolucionar una economía colombiana que paso a ser de rural a urbana, asociándose a un proceso de industrialización con una serie cambios estructurales y políticos. Dado que con una disminución de la participación del sector agropecuario también dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas enfocadas en la industria manufacturera, en los sectores de transporte, financiero, comunicaciones y en servicios públicos. Esto genero un crecimiento económico durante estos años. Más exactamente entre 1945 y 1986, la tasa de crecimiento del PIB más alta en toda la historia de Colombia. A su vez la población tuvo un crecimiento acelerado, por la aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento en el nivel de vida. Habiendo así un aumento en la producción por habitante.
En este orden de ideas el capítulo presenta los siguientes puntos importantes, comenzando con el auge del desarrollo de la industria en la posguerra (1945-1974), caracterizado por la adopción y aprendizaje de nuevas técnicas aplicadas a la modernización de una industria fabril creciente. La industria entonces comenzó a contar el apoyo de capital extranjero y con la participación del Estado, siendo así ampliada especialmente en los sectores de “sustitución tardía”: papel, productos químicos, derivados del petróleo y metales.[2] Aunque también en los sectores de “sustitución temprana” como alimentos, bebidas, tabaco, vestuario y calzado, madera y muebles, entre otros.
Seguidamente se da la transformación del agro como segundo punto por los autores, el sector agropecuario con la necesidad de modernizarse para lograr atender las demandas de las industrias alimentarias con nuevas exportaciones y la demanda alimentaria de una población urbana creciente. La modernización contribuyo en las técnicas de explotación para facilitar el riego, drenaje, arado y cultivo de los suelos, utilizando insumos químicos (insecticidas, herbicidas, etc.)
En efecto a esto tambien fue posible el surgimiento de tres nuevos productos de exportación con gran dinamismo: el algodón, el azúcar y las flores. Por otra parte, hubo una crisis agrícola que consistió en primer lugar por la violencia rural, dada la usencia del Estado, las desigualdades entre el campo y la ciudad y el aislamiento del campesino. [3] Entre otros factores que llevaron a esta crisis fue el creciente costo de oportunidad de cultivar tierra, en ausencia de mejoras en la productividad y canales adecuados de comercialización. Esto último tambien afecto el sector fabril el cual tambien sufrió un periodo de crisis más grave que la agrícola.
...