Desde el origen de la humanidad la pena máxima o pena de muerte
Enviado por isabellanarv • 28 de Agosto de 2016 • Ensayo • 817 Palabras (4 Páginas) • 161 Visitas
Desde el origen de la humanidad la pena máxima o pena de muerte ha sido la sanción más grave contra crímenes que se ven como incorregibles, dañinos o que perturban a la sociedad, y a medida de que trasciende nuestra existencia se vuelve cada vez más un tema de gran debate y discusión, en las cuales se ven implicadas dimensiones sociales, culturales, judiciales y religiosas, pues con esta sanción vienen a influenciar diversos aspectos como lo son; jurídicos, sociales, culturales, religiosos, y entre otros matices. Una gran parte de los países de América han abolido esto que podría verse como límite de coacción, sin embargo en África, Asia o Europa existen países como China que lo consideran dentro de sus normas penales como una sanción al delincuente.
A través de toda la historia de la humanidad, la pena máxima siempre ha sido concebida para aquellos delitos que en determinada época se consideran como muy graves, incorregibles, o una amenaza para la sociedad, como podrían ser la disidencia, el asesinato, hurto, corrupción, violación sexual o incluso la herejía en el caso de la inquisición.
¿Se podría considerar como un acto de represalia o de resolución?, es importante que nos plantemos esta pregunta para adquirir una postura, en ese caso me dirijo a la ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente.” O como se puede apreciar, vida por vida, la proporción del delito cometido es sumamente importante ya que de esta depende el castigo del delincuente, pues si se comete una acción perjudicial este debe sufrir las consecuencias que provoco, dando así una razón de justicia. La pena máxima puede erradicar actos delictivos muy graves, disuadir asesinos en potencia, salvar vidas, restaurar el orden que ha sido violado, y entre otras, dar una retribución legal por ese mal cometido.
La sociedad es quien motiva o enfrenta este tipo de sanción, dependiendo de la convicción de cada quien, pues el estado donde se aplique este tipo de pena tiende a sentir más seguridad y sentido de justicia.
¿Una persona que viola el derecho de la vida, o comete actos de violación, de crueldad como la tortura, terrorismo y entre otros actos degradantes, merece ser salvado por este mismo derecho humanitario?, a manera de respuesta, si este individuo que comete el acto delincuencial no respeto el derecho del otro, por lo tanto, no debe ser acogido por estos mismos, y en caso de que desconozca de ellos no tendrá posibilidad de argumentar a su favor. Quien comete ciertos delitos gravísimos ha roto el contrato social y no tiene ya derecho alguno frente a la sociedad que ha sufrido sus crímenes, ni tan siquiera derecho a la vida ni a la protección de la sociedad, pues quien los comete ha roto con ello sus lazos con ella. (Rousseau)
En Colombia, en varias comunidades indígenas se considera la pena de muerte como un acto legítimo, y aun que en el estado colombiano no es aprobada la pena de muerte, este no puede hacer nada al respecto ya que siendo este un acto cultural que pretende conservar las costumbres de estas comunidades, no se aplican las mismas leyes que a los ciudadanos, sin embargo, si los indígenas que viven por fuera de estas comunidades cometen delitos, la justicia ordinaria si aplicaría. "Hay comunidades de huitotos donde el que se roba una gallina y reincide pierde una mano y el que mata recibe el mismo pago. Son prácticas con siglos de historia que buscan restablecer el equilibrio perdido cuando algún miembro de la comunidad se aleja de las normas", explica Luis Fernando Arias, un abogado kankuamo de la Onic.
...