Desempleo En México.
Enviado por stormideas • 22 de Octubre de 2013 • 1.838 Palabras (8 Páginas) • 316 Visitas
DESEMPLEO EN MÉXICO
Generalidades.
El desempleo tiene un enorme costo a nivel personal, social y económico:
A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas están la pérdida de autoestima y amor propio, la frustración, la depresión, la ansiedad, las conductas adictivas y antisociales, la desestabilización en las relaciones familiares, y en algunos casos incluso el suicidio.
A nivel social, el costo que implica el desempleo a gran escala es el de la pobreza, así como la intranquilidad social y política que puede derivar en situaciones de violencia y criminalidad. También están el aumento del trabajo informal y la migración, ambas problemáticas existiendo en un marco de ilegalidad que impide a las personas el acceso a un ingreso justo, a beneficios sociales, a la obtención de créditos, y las lleva a una situación de vida precaria y de riesgo.
A nivel económico, el costo del desempleo se refleja en la pérdida de productividad empresarial, al estancamiento de la competitividad nacional y a un rezago en el desarrollo; pero además hay un costo en el capital humano, ya que propicia la pérdida de destrezas y de habilidades de la persona desempleada.
Comparativa México y el Resto del Mundo
Cinco años después del estallido de la crisis financiera mundial, los mercados laborales continúan muy deprimidos. El desempleo ha comenzado aumentar de nuevo a medida que empeora la perspectiva económica.
El número de desempleados en el mundo aumentó en 4,2 millones en 2012 hasta más de 197 millones, un 5,9 por ciento de la tasa de desempleo, de acuerdo con las Tendencias Mundiales del Empleo 2013.
Un cuarto de este incremento tuvo lugar en las economías desarrolladas, mientras que tres cuartas partes se debieron al efecto secundario que esto tuvo sobre otras regiones, en especial en Asia Oriental, Asia Meridional y el África Subsahariana.
La situación del mercado laboral permanece especialmente desalentadora para los jóvenes, con casi 74 millones de personas entre 15 y 24 años desempleadas en el mundo, una tasa de desempleo juvenil de 12,6 por ciento.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que México conseguirá reducir la tasa de desempleo hasta 4.8% al cierre del 2014, con lo que se mantendrá como la sexta economía con menor tasa de desocupación entre los 34 países miembros.
La tasa de desempleo en México se mantiene en un nivel más elevado que el registrado antes de la crisis, cuando se ubicó en .8%, y la OCDE estima que este diferencial persistirá a lo largo del año entrante.
Al 2012 en comparativa con integrantes del G20 se presenta en bajo porcentual con respecto a Reino Unido 7.8%, Estados Unidos 8.9%, e India 9.8%, y por arriba de Alemania 5.9%, Japón 4.5% y China 4.1, y a la par con el índice porcentual de Brasil, sin embargo con estas cifras no se puede reflejar la realidad del desarrollo económico del país, debido a que no se considera un dato representativo para su medición, el crecimiento económico no conduce necesariamente a la utilización plena de la mano de obra disponible, la que en el caso de los países menos desarrollados es usualmente abundante y poco calificada El costo del desempleo es difícil de medir en todas sus facetas, y en ocasiones las cifras no parecen expresar suficientemente la profundidad del impacto de este problema.
México y el desempleo.
Antecedentes.
El desempleo en México se ha convertido en un problema añejo, de matices preocupantes y graves consecuencias, actualmente representa el reto más importante en materia de política económica para el país.
A partir de inicios de los ochenta los objetivos de la política económica del gobierno mexicano en materia de empleo, no se han cumplido, la capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el país desde principios de los ochenta. Se puede afirmar, que se mantendrá como el principal reto del futuro si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra.
El comportamiento del desempleo en 1980, 1986 y 1995 presentó el porcentaje más alto alrededor de 6.5% a causa de las diferentes crisis que originó el despido de miles de personas y el cierre de muchas empresas. A partir de 1996, el desempleo tiende a bajar (2.2%), en 2001 debido a que el gobierno ofreció la creación de oferta de trabajo (mini changarritos, la creación de pequeñas y medianas empresas, acuerdos con empresas); de 2002 a 2009, se fue incrementando hasta llegar 5.5% está ultima debido a la crisis financiera mundial.
La crisis económica iniciada en diciembre de 1994 es uno de los problemas más graves que México ha enfrentado. El nivel de desempleo registrado en el primer semestre de 1995 incluso fue calificado como “histórico” por el Secretario de Hacienda Guillermo Ortiz, y mucho mayor que el registrado en 1982.
Actualmente la Población Económicamente Activa (PEA) en México representa cerca de 60% de la población de 14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de crecimiento medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo 1982-1993 al 1994-2013, ésta sigue siendo alta en comparación con el ritmo de crecimiento del empleo remunerado. En 2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos requeridos para cubrir las necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un millón cien mil.
En 2009 la tasa de desempleo ascendió a 6%, ha descendido lentamente y sigue siendo superior a los niveles previos a la crisis. Por su parte, la tasa de subempleo ha disminuido de forma constante. Este crecimiento se ha dado incluso en el sector formal, sin embargo, la crisis trajo consigo cierta disminución en la calidad de los empleos, ya que el crecimiento, particularmente en las primeras etapas de la recuperación, se concentraba en los puestos con salarios más bajos y la participación del sector informal en el empleo aumentó, lo cual es usual en los periodos de recesión. No obstante, para este año ya había regresado a los niveles anteriores a la crisis.
...