Determinar El Uso E Impacto De Los Teléfonos Celulares En Los Jóvenes De Tegucigalpa
Enviado por gabyscarol • 1 de Noviembre de 2012 • 4.529 Palabras (19 Páginas) • 922 Visitas
Determinar el uso e impacto de los teléfonos celulares en los Jóvenes de Tegucigalpa
Planteamiento del problema
Marco teórico
Marco conceptual
Breve historia de la telefonía celular
¿Cómo funciona la telefonía celular?
¿Qué hay dentro de un teléfono celular?
Marco metodológico
Análisis de muestras
Conclusiones
Recomendaciones
Introducción
Este trabajo es el producto de una investigación realizada por un equipo de seis (6) estudiantes de la materia de Métodos y técnicas de Investigación. Para llevarlo a cabo dedicamos muchísimo tiempo en planear el proyecto, recopilar la información, organizar y tabular los datos, graficarlos y realizar cada uno de los análisis respectivos de acuerdo a los parámetros previamente establecidos.
Al desarrollar este trabajo de investigación de campo y otros medios como ser instituciones relacionadas con la materia, periódicos, revistas, personas, Internet tanto valoramos las dificultades que tiene el hacer encuestas y el realizar investigaciones.
Algo muy importante para nosotros fue el haber trabajado en grupo. Eso nos ayudó de manera incalculable porque el trabajo fue muy grande y una sola persona podría haberlo realizado pero le hubiera tomado muchísimo más tiempo para llegar a los resultados que nosotros obtuvimos trabajando como equipo. Además, cada uno compartimos diferentes habilidades personales que en conjunto hicieron que las cosas se realizaran satisfactoriamente y con éxito.
La primera parte del proceso consistió en la lluvia de ideas de investigación y ya identificado el problema recurrimos a las fuentes Primarias y Secundarias para resolver la Hipótesis. Luego que hicimos eso, pudimos pasar a la segunda parte. Tanto la recopilación de datos como la organización, clasificación, graficación y análisis son procesos que toman tiempo y que requieren paciencia y dedicación.
Igualmente fuimos muy cuidadosos con cada uno de los datos, pues en trabajos de este tipo es fácil confundir la información o alterarla. Hemos tratado de mantener la integridad de la información y de presentarla igualmente clara y veraz.
En el desarrollo del trabajo se explican los procesos realizados detalladamente para que se pueda apreciar con claridad cada proceso realizado.
También incluimos un extenso marco teórico o conceptual para hacernos la idea global para determinar el uso e impacto de los teléfonos celulares en los Jóvenes de Tegucigalpa.
Planteamiento del problema
Como todos ya lo sabemos, la telefonía celular está creciendo en nuestro país a pasos agigantados y está ganando terreno progresivamente. Nuestro reto es analizar de qué manera el uso de los celulares está influyendo o impactando a los Jóvenes de Tegucigalpa, M.D.C. Hondureños.
El desafío es investigar el uso e impacto de los teléfonos celulares en la juventud capitalina. Se necesitan datos reales y actuales que no pueden ser encontrados en los libros de una biblioteca, por lo cual nosotros mismos tendremos que realizar la investigación y luego presentar la información ordenada, clasificada, graficada, y realizar también todos los análisis que sean necesarios para llegar a conclusiones claras y de valor respecto al tema del uso e influencia de los teléfonos celulares en los jóvenes de Tegucigalpa.
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de Métodos y Técnicas de Investigación para determinar el uso e impacto de los teléfonos celulares en los Jóvenes de Tegucigalpa.
Objetivos Específicos
Analizar el uso e impacto de los teléfonos celulares en Jóvenes de Tegucigalpa.
Determinar la importancia que tienen los teléfonos celulares para los jóvenes Capitalinos.
Aplicar las técnicas de investigación en situaciones reales.
Hipótesis
1.- Ha producido un impacto negativo el uso del celular en los últimos años a la Juventud de Tegucigalpa.
JUSTIFICACIÓN
Nuestro trabajo se justifica por el valor que tiene el tema de los celulares para los Jóvenes de Tegucigalpa, debido al impacto que se está dando actualmente en el uso de ello.
Es de gran interés el conocer los aspectos estadísticos relacionados a la telefonía celular porque como es sabido, la gran mayoría de los Jóvenes poseen celular, y por lo tanto es de importancia tener el panorama estadístico que se relaciona con este tema, pues de mayor o menor forma afecta nuestro bolsillo o incide en nuestra manera de comunicarnos y de desarrollar nuestras actividades diarias tanto en el ámbito estudiantil y en el quehacer diario.
Marco teórico
Antecedentes:
Entre los diversos ámbitos en los que la tecnología ha evolucionado en la última década, son la tecnología móvil y la Internet los dos aspectos que de alguna manera afectan en mayor proporción la vida diaria de los jóvenes del siglo XXI, y sobre todo los nacidos a partir de 1980.
Esto conlleva un drástico cambio en los hábitos de vida, desde el aspecto social hasta la forma que la educación se ve intervenida, con sus respectivos beneficios y perjuicios, considerando las nuevas realidades no como un espacio recreado en dos dimensiones, sino más bien en una gama multifacética.
Asimismo, los usos del teléfono móvil se han multiplicado, pasando de ser un medio de comunicación a distancia como lo fuera el teléfono de Graham Bell, para ser un aparato que combina dicho uso con el de una agenda electrónica, una computadora o hasta un medio de interacción combinandojuegos y acceso a la Internet, todo ello aunado a una serie de gadgets adaptados al diminuto aparato, como cámaras digitales o reproductores de mp3.
Por otro lado, en palabras de Javier Echeverría (2001), este tremendo empuje que la nueva tecnología infringe en nosotros no solamente nos ofrece infinitas posibilidades como medios de acción para resolver problemas de la vida cotidiana como comunicarnos a distancia o resolver tareas, sino que además ha trasladado nuestra atmósfera de desarrollo, que si bien se había concentrado durante siglos en el entorno natural para luego pasar al entorno urbano alrededor del siglo XVIII, ahora amenaza seriamente en convertirse en un entorno casi totalmente virtual, que implica el desplazamiento de los espacios naturales y urbanos, así como el cambio en los hábitos sociales y de comportamiento de los individuos, sobre todo de los jóvenes que han nacido y se han desarrollado en la esfera del
...