ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Biofisico Y Socioeconomico De Bolivar Cauca


Enviado por   •  5 de Febrero de 2013  •  3.410 Palabras (14 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 14

Reseña Histórica del Municipio.

Bolívar se fundó en el año de 1793 por el Presbítero Domingo Belisario Gómez, con el nombre de El

Trapiche, por ser un centro productor de panela ; resaltando que este territorio perteneció a lo que se

denominaba oficialmente “La ciudad y jurisdicción de Almaguer en la Gobernación de Popayán del Nuevo

Reino de Granada”. Bolívar ocupa un lugar preponderante en la historia Colombiana reconocida en el

Sesquicentenario de la Campaña Libertadora del Sur, donde el Congreso de Colombia decreta:

“Reconócese a la ciudad de Bolívar, Departamento del Cauca como Cuartel General de los Ejércitos

Libertadores en la Campaña del Sur en 1.822” 1.

La historia permite entender que Bolívar desde sus inicios ha llevado cierto liderazgo regional, que ha sido

posible gracias a la participación activa de todos los actores sociales de ese momento, que estaban

fielmente comprometidos a una causa, con visión integral de futuro en los aspectos social, académico,

cultural, político, etc.

Otro hito importante en la historia del Municipio de Bolívar, que certifica la continuidad del liderazgo

regional, es cuando al Departamento del Cauca lo dividen en 8 provincias, una de ellas es la Provincia de

Caldas que a su vez se subdivide en 6 distritos: Almaguer, La Vega, San Sebastían, Mercaderes, Santa

Rosa y Bolívar Capital de la Provincia de Caldas por más de 50 años.

Otro hito importante para el municipio, fue la década de los 70 que se caracterizó por los profundos

cambios socioculturales, ligados a la aparición de los Cultivos ilícitos o “bonanza coquera”, que alteró

todos los escenarios relacionados con un desarrollo sostenible, produciendo cambios estructurales en la

familia, economías deprimidas, pobreza, violencia, delincuencia, pérdida de identidad y pertenencia hacia

el municipio.

La realidad es que en el Municipio de Bolívar, en la década de los noventa y después de llevar 200 años

de existencia, en términos sociales y culturales, la numerosa población se caracteriza y se identifica con

conceptos de ahistoricidad y de inercia, que viven el momento sin preocuparse por el pasado ni mucho

menos por el futuro, donde los actores sociales poseen una cultura del individualismo y no del

colectivismo.

Indudablemente que para desarrollar un diagnóstico integral, de esa realidad municipal que permita

cuantificarla y cualificarla, en cuanto al subsistema social se refiere, es necesario resaltar el proceso

histórico, debido a que una visión de futuro en el ordenamiento territorial del Municipio debe partir

necesariamente de las potencialidades del pasado. Entre las potencialidades genéricas a tener en cuenta

son:

- El Municipio y la región han jugado un papel histórico de gran importancia en el desarrollo de la

Nación.

- El liderazgo que ha caracterizado al Municipio de Bolívar en las últimas décadas ha venido perdiendo

dinamismo.

1. Marco Jurídico

1.1 La Constitución Nacional

La Constitución Política de Colombia de 1991, ha sido básica para desarrollar y concretar los

planteamientos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, como instrumento de

planificación. En esta se encuentran preceptos fundamentales que permiten la compresión integral del

proceso en sus dimensiones, político administrativa, cultural , ecológica, ambiental, social y económica.

1.1.1. Ley 388 de 1997.

La evolución del marco jurídico que soporta en Colombia la planeación del desarrollo urbano, municipal y

regional condujo a la promulgación de la ley 388, la cual modifico la ley 9 de 1989 y la ley 3 de 1991. Su

contenido en referencia con los planes de ordenamiento territorial se resume en la tabla siguiente

Dada las condiciones de aridez y de sequía imperantes en la Región del Alto Patía se incluye la base

jurídica que contempla esta condición.

1.2 Legislación concerniente al Manejo de Zonas Áridas, Semiáridas y Subhumedas Secas.

1.2.1 Legislación Internacional

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificacion y la sequía CCD - 1994.

Tratado Internacional jurídicamente vinculante

1.2.2 Legislación Nacional

LEY 461 DE 1998. Por la cual se ratifica para Colombia el Convenio de la Naciones Unidas de lucha

contra la desertificación y la sequía, entró en vigencia el 8 de septiembre de 1999.

LEY 41 DE 1993. La cual reglamenta los aspectos referentes a los sistemas de distritos de riego o

distritos de manejo integrado que constituyen opciones para el manejo de suelo y de las situaciones de

riesgo de sequía o aridez

LEY 160 DE 1994. Por la cual se reglamenta la aplicación de la política de redistribución de tierras,

democratización de la propiedad y racionalización del uso del suelo.

5

2. Marco Conceptual

2.1 Desarrollo Sostenible

El nuevo paradigma de la sostenibilidad surge con la intención de cambiar la situación actual en la cual se

incrementa la productividad en el corto plazo, mediante el empleo de prácticas intensivas que han dado

como resultado la degradación de los recursos naturales (Revolución verde, Norman y Douglas, 1996). Estas

prácticas están ampliamente generalizadas y han logrado alta productividad con el consumo de fertilizantes,

plaguicidas y maquinaria, requeridos para aumentar la fertilidad de los suelos, controlar plagas y preparar

extensiones considerables de tierra. Sin embargo, han ocasionado contaminación en las aguas subterráneas

y superficiales, pérdida del recurso suelo y/o disminución de su poder productivo. Además, el uso

generalizado de monocultivos ha originando la pérdida de algunas variedades nativas, es decir, erosión

genética (Torres y Toro, 1998).

El desarrollo sostenible se preocupa tanto por el ambiente como por el desarrollo integral competitivo,

culturalmente aceptable y equitativo. Su concepción es sistémica, pues reconoce la importancia de las

interrelaciones entre componentes del sistema y entre sistemas, cada uno en su nivel jerárquico temporal y

espacial. En él se privilegia el análisis de los recursos naturales y del ambiente no sólo por su importancia

intrínseca, sino también por su contribución al mejoramiento del bienestar de la población actual y de la

futura. (Aguilera, et al, 2000)

Por lo tanto, para lograr que el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com