ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diez Tesis Sobre La Mundialización


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2011  •  8.765 Palabras (36 Páginas)  •  1.165 Visitas

Página 1 de 36

DIEZ TESIS SOBRE LA MUNDIALIZACIÓN*

JOSÉ MARÍA VIDAL VILLA**

El final de la guerra fría y el desmoronamiento del proceso de transición socialista en la Unión Soviética y otros países europeos han provocado un cambio trascendente en el mundo: por primera vez en la historia, el capitalismo aparece como un único modo de producción dominante a escala planetaria, sin rivales ni alternativas a corto plazo.

La pervivencia de sociedades “socialistas” como la china, la coreana del norte o la vietnamita en Asia y en la cubana en América Latina, representa únicamente el deseo voluntarioso de resistir al desmoronamiento generalizado y, si nos atenemos al transcurso de los acontecimientos, más pronto o más tarde acabaran siendo absorbidas por el capitalismo mundial.

Esta situación no implica que el capitalismo “haya triunfado” ni que sea el mejor sistema económico político y social posible. Muy por el contrario, el capitalismo demuestra hasta la saciedad, y los hechos también lo corroboran, que fracasa estrepitosamente cuando de lo que se trata es de asegurar el bienestar o la supervivencia del conjunto de la humanidad. Más de mil millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza, según datos de organismos internacionales como el PNUD o el Banco Mundial. Y más de tres mil quinientos o cuatro mil millones viven en situación de pobreza o subdesarrollo. Se argumenta, por otra parte, que es imposible la generalización del patrón de desarrollo de los países más ricos al conjunto del mundo, por cuanto tal desarrollo no seria sostenible materialmente, dados sus efectos sobre los recursos no renovables y su carácter destructivo del medio ambiente. Tal situación, por consiguiente, en términos humanos globales, significa la realidad de un fracaso del capitalismo a nivel general.

Ahora bien la ideología, incluso la teoría económica, desarrollada en el último decenio pone de manifiesto únicamente una parte de esta cuestión: el éxito del capitalismo para desarrollar a algunos países, básicamente los denominados “países industrializados”, eufemismo que designa a aquellos países en los cuales el capitalismo se desarrolló autónomamente y que fueron en su momento potencias colonialistas e imperialistas. En otra terminología, se trata de los países del centro del sistema.

En su afán de auto elogio, en su absoluta seguridad ante el fin del modelo alternativo soviético, los teóricos del capitalismo han elegido el enfoque parcial, basado sólo en la experiencia de los países mas desarrollados y han abandonado el enfoque global, holistico, estructural. Junto a la campaña de desprestigio contra el marxismo como método de análisis de la realidad, han caído también otros enfoques no marxistas, como la teoría de la dependencia y el estructuralismo, cuyo desarrollo en América Latina en el decenio del 60 y principios de los 70 significó un intento de analizar los problemas de la economía mundial desde un punto de vista global y no parcial, como pretendía la teoría económica convencional. Enfoques como los de Prebisch, Cardoso, Faletto, Sunkel, Dos Santos, Marini, Gunder Frank, Laclau y otros en América Latina, o Samir Amin, Arrighi, Wallerstein o Emmanuel en África y Europa han sido abandonados, desprestigiados y abolidos del interés de la “ciencia económica convencional”; no tan solo los métodos, los análisis y sus conclusiones, sino además la temática.

Este fenómeno no ha afectado únicamente a los pensadores estructuralistas, sean marxistas o no. También en el campo de la ciencia económica convencional ha desaparecido prácticamente un enfoque globalizador, los cual se manifiesta en la escasa, por no decir nula, presencia de autores que sigan la senda de los creadores de la teoría del desarrollo, tales como Myrdal, Nurkse, Lewis, Hischman, Streeten, Singer, Seers o Chenery. Este abandono es un efecto mas de la prepotencia neoclásica, que continúa entendiendo que los modelos válidos para los países desarrollados son modelos universalmente válidos, olvidando por tanto la especificidad de las condiciones económicas de los países subdesarrollados y dependientes, es decir, olvidando un enfoque global que permita explicar la evolución y la situación general de la economía mundial. Estas carencias dan lugar a una incapacidad para explicar los fenómenos reales de la economía de nuestros días. Autores como Thurow o Krugman entre los anglosajones y algunos continuadores de los regulacionistas franceses intentan abordar esta problemática desde un punto de vista global, pero sin un cuerpo teórico que dé coherencia interna a su discurso. Lo que hoy predomina son modelos de corte neoclásicos que, en el ámbito mundial, tratan de explicar el comercio internacional, la movilidad de capitales, la integración económica y sus beneficios o prejuicios, el funcionamiento financiero y monetario a nivel internacional, etcétera. Falta, sin embargo, un esfuerzo en la vía de recuperar el enfoque holistico, globalizador, que utilizó el pensamiento estructuralista.

Y ello ocurre precisamente cuando la globalización, la interdependencia, en suma la mundialización, son los fenómenos que caracterizan con mayor vigor nuestra época. Por este motivo, me parece más apremiante que nunca la necesidad de abandonar el terreno del análisis parcial y enlazar de nuevo con los análisis globales que hace dos decenios, recogiendo su herencia, superándola y utilizando su enfoque para el análisis de la realidad actual.

En este sentido, quisiera en este texto enumerar brevemente alguna de las distintas problemáticas que se presentan ante los investigadores de finales del siglo XX, problemáticas que resumo en las diez tesis que se exponen a continuación.

1. LA MUNDIALIZACIÓN ES LA CULMINACION DEL PROCESO HISTORICO DE EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO Y EL EFECTO DE SUS PROPIAS LEYES ECONOMICAS.

La globalización económica, tal como se designa hoy a la creciente interdependencia entre diferentes estados, en la expansión de un fenómeno de mayor alcance que la simple interconexión entre los estados. En mi opinión, representa la culminación a escala planetaria del proceso de expansión capitalista.

Este proceso se inicio hará poco más de dos siglos con la creación de los primeros mercados locales de empresas capitalistas en algunas ciudades europeas. El crecimiento de la producción y el aguijón de la competencia originaron un segundo proceso, de enorme trascendencia, que fue la constitución de los mercados interiores de cada estado, nacional o no, que protegía a sus empresas frente al exterior y, en teoría, garantizaba en su interior la libre modalidad de mercancías, capitales y personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com