Diseño De Sustancias Psi Coactivas
Enviado por D_anna • 8 de Noviembre de 2014 • 1.797 Palabras (8 Páginas) • 210 Visitas
Metadona
Historia
Se dice que la metadona se creó en un laboratorio alemán por una escasez de morfina a finales de la II Guerra Mundial (Asia dejó de suministrarla) y que fue Hitler quien ordenó a sus científicos que fabricaran un análogo oral sustituto. Así, estudiando compuestos espasmolíticos, los alemanes desarrollaron la amidona, que más tarde se llamó metadona, y a la que se dio el nombre comercial de Dolophine.
La metadona no se usó como analgésico hasta después de la guerra y sus propiedades narcóticas y analgésicas fueron una sorpresa para los científicos, dado que su estructura molecular no se parecía en nada a la de los opioides conocidos.
A finales de 1947, aparecieron en JAMA los primeros resultados del uso de la metadona como tratamiento del síndrome de abstinencia de la morfina. Era la primera referencia en la literatura médica que planteaba la sustitución de la morfina por la metadona.
La forma oral de esta droga apareció en 1950, y las propiedades farmacocinéticas no se conocieron hasta 14 años después.
Vías de administración
La metadona normalmente está disponible en forma líquida – jarabe o mezcla de metadona – que se debe tragar. Se prescriben a veces tabletas y ampollas inyectables, y al igual que muchos otros medicamentos, algunos de estos fármacos prescritos se desvían y se vuelven disponibles de manera ilegal.
DURACION 4 -8 HORAS
LAS REACCIONES ADVERSAS DE LA METADONA
Las muertes se producen con más frecuencia al inicio del tratamiento en los programas de metadona. Estas suelen ocurrir a causa de dosis excesivas (es decir, incorrecta estimación de la tolerancia) y se ven afectadas por enfermedades concomitantes (hepatitis, neumonía). La metadona generalmente conlleva todo el espectro de los efectos secundarios de los opioides, incluyendo el desarrollo de tolerancia y de dependencia física y psicológica. Las depresiones respiratorias son peligrosas. La histamina liberada puede causar hipotensión o bronco espasmos.
Otros síntomas son: estreñimiento, náuseas o vómitos, sedación, vértigo, edema.
LOS SÍNTOMAS DE LA SOBREDOSIS DE METADONA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
Dificultad para respirar
Respiración lenta, poco profunda y dificultosa
Suspensión de la respiración (a veces fatal en 2-4 horas)
OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA:
Pupilas Pequeñas
Piel azulada
Uñas y labios azulados
GASTROINTESTINALES
Espasmos del estómago y/o en el tracto intestinal
Estreñimiento
CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS:
Pulso débil
Presión arterial baja
SISTEMA NERVIOSO
Somnolencia
Desorientación
Coma
DEPENDENCIA
Como un opiáceo, el uso regular de metadona provoca dependencia física –
Los cambios físicos debido a la droga son similares a otros opiáceos (como la heroína), reflejo de la tos suprimidos, pupilas contraídas, somnolencia y estreñimiento.
Algunos consumidores de metadona se sienten enfermos cuando usan la droga por primera vez. Si usted es una mujer que usa metadona, puede que no tengas períodos regulares – aunque todavía será capaz de concebir.
La metadona es un opiáceo de acción prolongada, tiene un efecto de hasta 36 horas (si usted está consumiendo metadona no se retirará en este período) y puede permanecer en su cuerpo durante varios días.
KETAMINA
ORIGEN
En 1965 los laboratorios Parke & Davis lanzan la ketamina como agente anestésico bajo los nombres comerciales de Ketalin®, Ketalar® y Ketina® para uso humano y de Ketaset® para uso veterinario.
Denominaciones
La ketamina, también recibe el nombre de K o vitamina K.
Identificación
Es un líquido translúcido que se deriva del PCP, aunque a diferencia de su precursor, no produce efectos permanentes de orden neurológico o fisiológico.
Se vende en soluciones inyectables, aunque últimamente ha aparecido clandestinamente comercializada en forma de polvo.
VIAS DE ADMINISTRACION
La ketamina se administra por inyección intramuscular o intravenosa. También puede inhalarse o fumarse después de ser calentada y transformada en cristales. Al igual que el PCP, genera anestesia disosiativa: interrumpe en forma selectiva las vías cerebrales de asociación y produce bloqueo sensorial.
EFECTOS
La ketamina provoca una sensación de que la mente ha sido separada del cuerpo. El tacto es excepcional y supersensorial. Esto crea alucinaciones y experiencias “fuera del cuerpo” de 2 a 3 horas.
El estado anestésico que produce se caracteriza por un estado de analgesia profunda, perdida de la conciencia y reflejo normal de la faringe y laringe. A este estado de anestesia se le a llamado “Anestesia Disociativa”. Sus efectos están condicionados al ambiente y al estado de humor de la persona. Durante este tiempo, podés ser incapaz de moverte.
Algunos de los efectos adversos que podemos encontrar son:
Anorexia
Vómitos
Nauseas
Elevación del pulso y presíon sanguinea
Varias dosis puede crear problemas respiratorios y fallo en el corazón
En casos de sobredosis puede provocar sudor frío, pérdida de la orientación y el conocimiento. Si se combina con alcohol o barbitúricos puede producir una parálisis del sistema respiratorio. Tanto si pierde el conocimiento como si deja de respirar, hay que llamar una ambulancia y darle toda la información que se posea al equipo médico
Personas que no deben consumir Ketamina
Personas con la tensión sanguinea alta
Pacientes de eclampsia o pre-eclampsia
Personas que padecen lesiones oculares abiertas o cualquier patología ocular en la que la elevación de la presión intraocular pueda resultar peligrosa
personas que tengan antecedentes de accidentes cerebrovasculares.
En esquizofrénicos es capaz de activar sus síntomas psicóticos
A largo plazo
El uso crónico de ketamina puede conducir a deterioro cognitivo, incluyendo problemas de memoria. El uso regular de disociativos reduce drásticamente la cantidad de neurotransmisores en el cerebro. El uso frecuente o una adicción
...