ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disparidad de ingresos en el mismo país


Enviado por   •  21 de Abril de 2017  •  Trabajo  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 7

TITULO: Disparidad de ingresos en el mismo país.

Tema: Desigualdad salarial entre los estados de México.

Problema: En promedio, los estados del sur tienen ingresos menores que los estados del norte.

Justificación: Saber cuáles son las causas que origina la desigualdad de ingresos entre el sur y norte y medir esta disparidad por medio del PIB.

Hipótesis: El bajo nivel educativo que enfrentan los estados del sur del país, trae como consecuencia, en promedio, más bajos ingresos, en comparación con los ingresos de las personas de los estados del norte. Las personas que cuentan con baja educación, no se pueden adaptar a cambios tecnológicos, tienen bajos empleos y por ende su rendimiento, su productividad y salarios son bajos. Como consecuencia, el PIB en promedio es más bajo en  los estados del sur que en los del norte.

Variables:
-Capital humano
-Educación-analfabetismo
-Ingreso-salario
-PIB
-PIB per cápita
-Inversión
-Sectores: primario, secundario y terciario

Preguntas:

¿Qué hace que los salarios crezcan, o  en su caso disminuyan?

¿Cuáles son las causas de esta desigualdad salarial?

¿Cuáles son los estados con mayores y menores ingresos?

¿En qué manera afecta la forma de vida de los ciudadanos?

¿Qué consecuencias conlleva esta situación?

¿Cuál es la situación de México, respecto a este problema, en comparación con otros países?

¿Las zonas geográficas afectan de algún modo el ingreso de los estados?

¿Cómo ha evolucionado este problema a través de los años?

En el transcurso de la semana nos juntamos a leer acerca de nuestro tema, para así analizar y plantear el problema.


Ya una vez que planteamos el problema, así como también la hipótesis, preguntas y variables que nos serán de gran ayuda para el comienzo del trabajo, comenzamos avanzar en cuanto a la estructura de nuestro trabajo.

A continuación mostraremos lo más relevante en cuanto a nuestro avance de la semana.

Según el modelo de capital humano, la educación es el factor más importante para mejorar los ingresos; los salarios están estrecha y directamente asociados con la escolaridad, entre más sea ésta, mejores serán las percepciones.

Los individuos más capacitados se pueden adaptar con mayor flexibilidad a los cambios tecnológicos y contribuir al progreso de la ciencia y la tecnología. El mejoramiento de sus habilidades y con ello su competitividad, les permite insertarse más fácilmente en el proceso productivo, aumentar su rendimiento y tener mejores empleos y más remunerados.

Los sueldos aumentan con la escolaridad, y existen diferencias importantes entre las personas que cuentan con cierto nivel educativo. En este sentido, las percepciones laborales se incrementan a medida que se va acumulando capital humano a través de la instrucción, por ende, los sueldos guardan una relación directa con los grados de estudio.

En las regiones con mayor desarrollo relativo, como en las del norte de México se observan los rendimientos más bajos, mientras que los más altos están en el sur. Las tasas de rendimiento de la educación disminuyen a medida que aumenta la educación media y el ingreso per cápita.
A continuación se muestra un gráfico del grado promedio de escolaridad por estados, en donde podemos observar que los estados en donde la escolaridad promedio es mayor, son en el norte.

[pic 1][pic 2]

Una variable que está completamente relacionada con la educación es el analfabetismo. Una analfabeta es la persona que ha pasado de la edad escolar y no sabe leer ni escribir.

La condición de analfabetismo impide a quienes la padecen estar plenamente incorporados a la sociedad, pues aísla a los individuos, impide su propia socialización y es probable que limite la de los hijos. Porque es un hecho reconocido que el capital cultural (no sólo económico) de las familias tiene un impacto importante en la educación de sus descendientes. Los alumnos que provienen de familias donde existen libros, la costumbre de la lectura, computadora, acceso a Internet, alimentación adecuada, buenas condiciones de transporte, acceso a diversas actividades culturales o recreativas tendrán muchas posibilidades más de aprender.

Difícilmente se sale de esa situación sin ayudas externas a las familias y la acción compensadora del Estado. El analfabetismo es un poderoso factor en la perpetuación de la pobreza, la marginación y la exclusión social. En la actualidad, sin niveles adecuados de formación no se tiene acceso a las actividades mejor remuneradas o a niveles adecuados de capacitación para el trabajo.

[pic 3]

Otra de las características tradicionales del analfabetismo en México es su predominancia en las áreas rurales, es decir, en las localidades pequeñas menores de 2 500 habitantes. No hay duda que los índices son mayores en las poblaciones rurales, donde la alfabetización es más difícil que en las grandes concentraciones urbanas. Al analizar el problema se debe tener en cuenta que, la población denominada como rural llega a 26 millones de personas, que representan 23.1% del total.

Los programas de alfabetización han priorizado a las zonas rurales donde, en términos proporcionales, es mayor el problema. Este hecho podría explicarse también por una posible migración del campo a la ciudad, debido a las crisis recurrentes y a las pobres condiciones económicas.

[pic 4]

Mientras que la población rural representa sólo 23.1% de la total, en esas zonas vive 50.3% de los analfabetos del país.

Con base en el índice de analfabetismo, este indicador es tres veces más grande en las zonas rurales que en las urbanas. La magnitud del analfabetismo en el campo mexicano es, por lo menos, tres veces más grande que el de las ciudades.

A continuación, se muestran las remuneraciones promedio por persona a nivel nacional, las cuales fueron de 99 100 pesos anuales. Las tres entidades federativas más representativas caracterizadas por presentar las remuneraciones promedio por persona remunerada por arriba de la media nacional fueron Campeche con 141 100, Distrito Federal con 135 900 y Tabasco con 122 800 pesos anuales.

En cambio, las remuneraciones promedio por persona remunerada más bajas se registraron en Nayarit con 61 900, en Michoacán de Ocampo con 64 400 y en Yucatán con 64 600 pesos anuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (570 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com