ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Donde esta la escuela hoy


Enviado por   •  29 de Octubre de 2021  •  Resumen  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 7

CAPÍTULO 4

¿Dónde está la escuela hoy?

La función social de la escuela ha estado y sigue estando en situación de debate permanente, con dificultada para superar las visiones antagónicas.

Se trabajara con las principales problemáticas de los sistemas educativos, ya que nos encontramos en una etapa crítica en relación con la posibilidad de mantener un sistema educativo que cumpla eficientemente con sus objetivos.

     Uno de ellos es, la exclusión, que anteriormente se producía manteniendo a los sectores más desfavorecidos fuera de la escuela pero en la actualidad, si bien se han abierto las puertas del sistema educativo para todos, los circuitos de calidad diferente que ofrece  el mismo atendiendo a los distintos sectores y la escasa capacidad de retener a los alumnos en las aulas provocan una nueva exclusión: una exclusión interna, desde dentro de la escuela.

     Los sistemas educativos se han expandido y fueron dejando de constituir espacios reservados para una elite en pos de ofrecer el servicio a toda la población. Han logrado masificarse gradualmente y llegar a todos los sectores.

   Antes de continuar es bueno tener  algunos términos como:

  1. Tasa de repitencia.
  2. Deserción escolar o abandono
  3. Eficiencia interna
  4. Tasa de graduación.

Debeos tener en cuenta las nuevas implicancias y características, pues se inserta en un contexto socioeconómico diferente, provocando exclusión social.

Ya que fue construido como un aparato estatal centralizado, que operar en un sentido vertical, con prescripción y control. Este diseño organizacional fue adecuado y eficaz para operar en las etapas de construcción de los sistemas educativos.

En Argentina, entre 1860 y 1905, conformaron políticas públicas en materia educativa.El Estado intentó garantizar, a través de la institución escolar estatal, la promesa de igualdad de oportunidades educativas al alcance de todos, proclamando la existencia de un principio de justicia basado en el mérito de los ciudadanos y no, en la sangre o cuna. Se presuponía así una igualdad de las condiciones iniciales para acceder a la educación; independientemente del origen social y de acuerdo con los méritos de cada sujeto, el ascenso social sería posible; y todo ciudadano que se esforzase podría alcanzar los distintos escalones del sistema educativo. Esta uniformidad llevó a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogeneización regional y cultural.

Para  1950 dejan de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comienzan a atravesar un proceso denominado por algunos autores como internacionalización de la educación (planes regionales)

Lo que provoca que para 1960, se empieza a hacerse evidente que la expansión del sistema no representa, en la práctica, una garantía de calidad educativa. Aparecen los primeros síntomas de una crisis que llega hasta nuestros días. La escuela comienza a recibir, principalmente, dos criticas:

 

1.        La falta de validez o falta de significación social de los contenidos de enseñanza.

2.        La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida.

Sectores de la población habían tenido posibilidades de acceder al sistema educativo, pero su paso por la escuela no era necesariamente una garantía de aprendizajes efectivos. Así también la sociedad comienza a cambiar; y la escuela, a distanciarse de las necesidades de aquella.

Para entonces los contenidos relevantes dejan de asociarse a la memorización y requieren la formación de nuevas competencias, pero no es suficiente, provocando la migración hacia el sistema educativo privado donde creen encontrar una mejor respuesta a sus necesidades. Evidenciando la disminución de la capacidad del Estado para garantizar una educación en igual calidad al conjunto de la población.

La segunda critica, circuitos diferenciados de calidad educativa; es decir, se detecta y denuncia que los sectores pobres reciben educación de peor calidad que los sectores sociales con mayores recursos. Hacia 1980, la mayoría de los países de la región habían logrado muy altos índices de escolarización, pero los procesos de interrupción de los Gobiernos democráticos y los problemas estructurales de las economías regionales convergieron en la emergencia de la llamada década perdida para el desarrollo y la equidad social (1980-1989).Impactando en dos décadas de desprestigio de la función social de la educación.

     A fines de la década de 1980, se instalaron las críticas desde la sociedad; y surgió una denuncia hacia una escuela que discriminaba en su interior.

     El sistema comenzó a ser fuertemente cuestionado, y la sociedad empezó a percibir un desencanto respecto al optimismo pedagógico que caracterizó el principio de siglo. La educación sigue expandiéndose, aunque no se correlaciona con ningún indicador de desarrollo económico y social. Seguía siendo evidente los niños excluidos, concentrados especialmente en poblaciones indígenas y rurales, además que la permanencia en la escuela no garantizaba el aprendizajes de calidad. Por lo que se llega a la conclusión de que no todos los grupos sociales tienen las mismas oportunidades educativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (68 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com