Día de la tradición
Enviado por Javier Almada • 12 de Marzo de 2023 • Ensayo • 852 Palabras (4 Páginas) • 163 Visitas
Día de la tradición
El 10 de Noviembre se celebró el día de la tradición en conmemoración al natalicio del poeta, periodista, político y militar argentino José Hernández. Si bien fue aprobada por Ley, la fecha de celebración dentro de las cámaras de Diputados y Senadores en 1939. Recién a partir de 1975 se convirtió en Ley Nacional para todo el territorio argentino.
El Estado Nacional, se ha encargado siempre a lo largo de la corta historia que poseemos como Nación, a dominar a sus ciudadanos a través de sus simbologías (bandera, himnos historias heroicas de grandes militares, etc.), también, a través de los discursos generalizadores que dan sentido común de una argentinidad, una única cultura, una sola identidad, un mismo horizonte, una gran hermandad entre los y las argentinos/as. Lo cual es una gran máscara de dominación para los pueblos, sobre todos para aquellos que pretenden recuperar sus identidades expropiadas y bastardeadas por una cultura hegemónica, que se siente plenamente descendiente de Europa a pesar de llevar en su sangre vestigios del mestizaje entre negros e indígenas.
La oligarquía terrateniente arrasó con la Patagonia entre 1878 y 1885, esto fue impulsado por el propio Estado Nacional, varios pueblos indígenas fueron ejecutados, expropiados y prácticamente aniquilados culturalmente, los gauchos también, en este sentido podemos rescatar parte de los discursos efectuados por Sarmiento para tener una mirada más clara de la visión y sentimiento que expresaba en aquella época.
“Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”.
El Progreso, 27 de septiembre de 1844.
“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos son hostil… Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”.
Carta a Bartolomé Mitre, del 24 de septiembre de 1861.
Cuatro días antes manda otro mensaje.
“No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”.
Carta a Bartolomé Mitre, 20 de septiembre de 1861.
Palabras de Sarmiento en el contexto de la guerra de la triple infamia como la categorizó el poeta Olegario Víctor Andrade.
En este sentido, se puede observar el enfrentamiento ideológico que poseía José Hernández con Sarmiento y muchos hombres más de aquella época, a tal punto que en el Martín Fierro reivindica la figura del gaucho, que se ve obligado por el Estado a ir a la guerra, pero la mirada hacia los pueblos indígenas será muy similar a la de Sarmiento, Mitre, Roca, entre otros. En sus escritos los nombra como infieles, brutos o animales que lanzan alaridos en sus malones.
...