ECONOMIA EN COLOMBIA
Enviado por rarioso • 29 de Noviembre de 2013 • 1.780 Palabras (8 Páginas) • 269 Visitas
ECONOMIA COLOMBIANA
La junta directiva del banco de la república ha expuesto en su informe diversos factores en los cuales ha venido transmitiendo el avance de la economía colombiana en este periodo.
Según el informe, menores términos de intercambio y la caída de los precios de los bienes básicos hace constatar que la economía colombiana estuvo expuesta a una desaceleración moderada, en efecto registro un crecimiento de 2,8% en los primeros tres meses de este año en contraste al 3.1% del años pasado, esto significo las proyecciones que preveía el banco de la república y hubo incidentes en que constataron el anterior resultados como la disminución de las exportaciones a causa de distintos paros que se realizaron en el mes de febrero y marzo, estas mostraron un 1.2% de operaciones a diferencia del año anterior con un 9.1%. También combinando las diferentes actividades como los choques de oferta en la producción de petróleo y carbón, además las pocas cotizaciones internacionales de los productos básicos explican gran parte de este problema.
Por otro lado la demanda se posiciones en un puesto poco favorable ya que el consumo final del gobierno registro expansiones menores que aquellas observadas hacia finales del año pasado, además el consumo privado creció a tasas anuales modestas, lo que significa que la confianza del consumidor se ubico en niveles menores que lo expuesto el año anterior. Además objetivos como la venta del sector automotor se vio en un gran retroceso en sus actividades y también la caída en el consumo de bienes.
La inversión en efecto se vio con resultados excelentes ya que las actividades de construcción de edificaciones y obras civiles crecieron de manera óptima en un 17% en contraste la inversión en equipos de transporte continuo decreciendo como lo viene haciendo desde al año anterior ya que se viene notando con la baja importación de estos bienes.
Por el lado de la oferta, el mayor aumento se observó en la construcción (16,9%) y en los servicios sociales, comunales y personales (4,5%). Otros sectores cuyo desempeño estuvo por encima de la economía en su conjunto, pero que moderaron su ritmo de crecimiento, fueron los servicios financieros (3,4%) y los suministros de electricidad, gas y agua (3,4%). Por su parte, las actividades que aumentaron a una tasa menor a la del producto interno bruto (PIB) fueron la agricultura (2,4%), la minería (1,4) y el transporte (2,0%). La actividad industrial fue la única rama que mostró una contracción (-4,1%).
La tasa de desempleo continuó cayendo hasta alcanzar 9,9% para el total nacional y 10,9% para las trece principales áreas metropolitanas, niveles que corresponden a los mínimos observados desde 2001. Los trabajadores asalariados continúan siendo los que más contribuyen al crecimiento del empleo, aunque lo hacen a un ritmo menor que el de finales de 2012, mientras que los no asalariados completan en mayo ocho meses consecutivos cayendo en términos anuales. Los incrementos en el número de ocupados asalariados son considerados como un indicador de mejoría en la calidad del empleo, en la medida en que este tipo de trabajo es más estable, ofrece mejores ingresos y brinda mayores posibilidades de acceso al crédito.
La tasa de desempleo nacional se ubicó en 9,9%, la de las áreas rurales en 6%, la de las cabeceras urbanas en 11% y en las trece áreas metropolitanas 3 fue 10,9%. Dado que la TD presenta una marcada estacionalidad (es decir, que sus niveles aumentan o disminuyen de-pendiendo de la época del año), se debe corregir por este efecto para hacer comparaciones entre meses. Es así como las series “desestacionalizadas” revelan que durante lo corrido de 2013 la TD nacional y la de las trece áreas metropolitanas ha presentado pocos cambios en sus niveles, excepto por la caída observada en mayo. En las áreas rurales, donde la participación laboral ha caído más que la tasa de ocupación, la TD ha descendido de manera importante en el período enero-mayo. Estas son tendencias que se han venido presentando desde fina-les de 2012 y que explican la estabilidad en niveles bajos de la TD registrada en este dominio geográfico.
En lo que va corrido del 2013 la demanda por en el contexto nacional y en las trece áreas ha continuado creciendo en términos anuales, aunque a un ritmo cada vez menor. Sin embargo, al corregir por estacionalidad, los niveles en estos dos dominios entre enero y mayo no presentan cambios importantes con respecto a los de 2012. En el caso de las áreas rurales, se han observado caídas en el empleo en términos anuales y frente a meses anteriores. Por otro lado, en las zonas urbanas, tanto con las series originales como con las desestacionalizadas, la creación de empleo no ha sido homogénea. Así, los puestos de trabajo se han generado principalmente en Bogotá, Barranquilla, Medellín, Ibagué y Bucaramanga, donde en el trimestre móvil marzo-mayo el nivel de empleo se incrementó con respecto al mismo período de 2012 en 169.000 puestos, frente
...