ECONOMIA EN SALUD. SERVICIOS DE SALUD EN VENEZUELA
Enviado por 18466837 • 25 de Febrero de 2019 • Monografía • 8.404 Palabras (34 Páginas) • 187 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA NUCLEO- CARACAS
ESPECIALIZACIÓN: GERENCIA HOSPITALARIA
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA EN SALUD
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Profesora: Autores:
Lic. Sierra, Zulay Ángel, Miriam
Chávez, Alba
Díaz, Laura
Guatarama, Abel
Caracas, Noviembre 2018.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN……....……………………………………………………...…...iii
CAPÍTULO I
Niveles de desigualdad Social…………………………………………………………4
Equidad………………………………………………………………………………..
Gasto Social…………………………………………………………………………..
CAPÍTULO II
Costo- beneficio…………………………………………………………...
Privatización de la Asistencia Médica…………………………………………………
Mercado Privado de servicios y de la previsión social privada………………………….
CONCLUSIONES……..………………………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….
ANEXOS…………………………………………………………….………….
INTRODUCCIÒN iii
El Sistema de salud comprende la atención a las personas y al entorno, hecho con la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, o de reducir o de compensar la incapacidad irrecuperable, incluida el suministro de medios, recursos y condiciones para ello; pero también se refiere a las actuaciones ejercidas sobre factores determinantes generales de la salud, realizadas con el fin de mejorar la salud o facilitar su atención, independientemente de la naturaleza de los agentes públicos, sean estos estatales, no estatales o privados que lo realizan, El sistema de salud entonces, debe ser entendido como algo más amplio que el sistema de atención a la salud, que tiene como componentes sociales a la sociedad civil y al mercado, al sector público no estatal y al propio Estado, en donde, la salud pública cubre una parte del sistema de atención en el sector privado, en el sector público no estatal y en el sector estatal. Pero además de eso, cubre aspectos externos al sistema de atención que se involucran incluso en el área de la protección social y de salud. La salud pública corresponde entonces a una pequeña parte en cada uno de estos ámbitos, tanto privado, público no estatal, como estatal, y el entorno social tiene esa responsabilidad integral de la protección social, la protección social en su conjunto, no solamente en materia de salud. No se debe tampoco confundir el sistema de salud con el sector salud. El sector salud es el conjunto de instituciones, es decir, de organizaciones formalmente organizadas en un régimen político, jurídico y administrativo, cuya finalidad principal es trabajar para la salud y de sus relaciones entre sí y con otras instituciones. Componen el Sector Salud los siguientes subsectores: público estatal, público no estatal, privado de interés público y privado relacionado con el mercado. Independientemente del sector en que se ejerza el ejercicio de la salud, esto genera un costo, un gasto social, y se busca de obtener un beneficio. La salud en Venezuela es concebida como un derecho de todas y todos; por lo que debe perseverar la equidad, la igualdad social, la eficiencia, eficacia y la calidad de los servicios de salud brindados. Este trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer los aspectos más relevantes en cuanto a desigualdad social, gasto social, equidad, costo-beneficio y el ejercicio de la privatización de la asistencia médica; así como del mercado privado de servicios y la previsión social privada, en Venezuela.
CAPÍTULO I
DESIGUALDAD SOCIAL, EQUIDAD Y GASTO SOCIAL
1.1 Desigualdad Social.
La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. En el período reciente, la desigualdad se ha reducido, en un contexto político en el cual los gobiernos de los países de la región dieron una alta prioridad a los objetivos de desarrollo social y promovieron políticas activas de carácter redistributivo e incluyente. A pesar de estos avances, persisten altos niveles de desigualdad, que conspiran contra el desarrollo y son una poderosa barrera para la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía y el ejercicio de los derechos, así como para la gobernabilidad democrática. Avanzar para reducirlos significativamente es un compromiso plasmado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y asumido por todos los países de América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2016a; 2016c).
...