ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BIENESTAR SOCIAL


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  5.507 Palabras (23 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 23

ES UN METODO UNICO Y DERIVADO DE LA COMPLEMENTACION DE LA ESTACIONALIDAD HUMANA Y EL DEVENIR DE LOS CONFLICTOS PSICOSOCIALES

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE CACAO DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO EMERGENTE

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se ha afianzado en la Pequeñas y Medianas Empresas, PyMEs venezolanas, la necesidad por alcanzar mejores niveles de desempeño y eficiencia no sólo en el área productiva sino también operativa y funcional, en atención a la preeminencia que se la ha dado a este sector, junto con las microempresas y las Empresas de Producción Social, en las políticas de Estado contempladas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 y en la Ley que las regula. Dicha situación demanda de parte de estas empresas una efectiva gerencia, que a su vez se traduce en servicios de apoyo que permitan diseñar e implementar soluciones efectivas para lograr su fortalecimiento competitivo, a través de su capital intelectual y de una gestión eficiente del conocimiento requerido para lograrlo.

Lo cual impone un cambio de paradigma en la forma de administrar y gestionar estas organizaciones, a fin de promover una ética de obediencia fundamentada en las relaciones comunicativas, en la racionalidad basada en el diálogo y la comunicación, convergiendo un discurso cualitativo y cuantitativo, pudiendo hablar de una racionalidad dialógica, que demanda de ellas, principios y valores implícitos relacionados con la solidaridad, intercambio, cooperación, productividad, competencia y coopetencia, entre otros, que soporten no sólo la supervivencia sino también el crecimiento de las mismas, en atención al carácter complementario de la relación sujeto-objeto, referida por Nonaka y Takeuchi (1999) y la recursividad que favorece la autoorganización, como consecuencia no sólo del diseño, sino también de la interacción cotidiana y las relaciones con el contexto. Similar situación se hace presente en las PyMEs de cacao del estado Sucre, objeto de este estudio, imponiéndose la unificación de esfuerzos entre sector privado, público en todos los órdenes, a fin de aprovechar sus fortalezas y las oportunidades del entorno para controlar de alguna manera sus debilidades generando estrategias acordes y oportunas según las exigencias del complejo contexto actual.

Partiendo de la concepción de estas empresas como sistemas de aprendizaje que requieren impulsar la capacidad de adaptación con el entorno y mejorar la eficiencia en tiempos de cambio, surge la motivación por llevar a cabo esta investigación a fin de ofrecer una herramienta condensada en un modelo teórico, que permita potenciar, explotar y transferir con la mayor eficacia y eficiencia posible, el conocimiento interno y externo de estas empresas, basado en aprendizaje organizacional, redes de conocimiento, así como en el uso de tecnologías de información y comunicación. En tal sentido en este documento se esbozan los aspectos más relevantes del proyecto de tesis doctoral que se corresponde con el estudio mencionado; describiendo en primer lugar la revisión realizada en torno a las teorías y posturas que coexisten en torno a la temática, para posteriormente presentar desde un marco reflexivo la propuesta, incluyendo el abordaje metodológico y la discusión en torno a la misma. Para finalmente presentar las referencias bibliográficas.

REVISIÓN DE LITERATURA

En este aparte se presenta, desde un marco reflexivo, el basamento teórico y epistemológico de los tópicos bajo estudio, los cuales se organizaron en tres (03) ejes temáticos, a saber: Gestión del Conocimiento y su concepción en red soportada por Tecnología de Información y Comunicación, Pequeña y Mediana Empresa (PyME) y las Nuevas Prácticas Gerenciales vinculadas con la efectiva Gestión del Conocimiento.

1.- Gestión del Conocimiento

A través de la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar que casi todas las contribuciones teóricas-empíricas realizadas al enfoque de gestión del conocimiento parten de la idea de analizar a las empresas desde el matiz de los conocimientos que estas poseen. En este sentido, Grant, 1996; Davenport y Prusak, 1997, entre otros, argumentan que el conocimiento es el recurso distintivo de la empresa, por lo que las organizaciones están constituidas por un cúmulo de conocimientos. Mientras que los representantes de la escuela japonesa, Nonaka, 1991; Hendlund y Nonaka, 1993; así como Nonaka y Takeuchi, 1995 consideran, junto con Garud y Navyar, 1994; Kogut, 1992 y Zander, 1995, que las organizaciones deberían ser estudiadas a través de sus procesos internos, es decir desde cómo crean, transfieren y utilizan el conocimiento. Por su parte, Davenport, 1998, enfoca la gestión del conocimiento de manera pragmática y establece diez principios generales para realizarla, así como una guía para diferenciarla de la gestión de la información. Estos autores han dado paso a investigaciones más recientes, como las de Sánchez, 2001; Bueno, 2002, así como Zollo y Winter, 2002. Por lo que toda organización que se base no sólo en el uso productivo del conocimiento, sino también en saber cómo se configuran y gestionan las competencias y habilidades de su capital humano, estará orientada hacia la obtención de resultados competitivos positivos y por ende al éxito.

En torno a la temática han surgido diversos arquetipos o modelos que han estado sujetos a variaciones, según las circunstancias del momento y la perspectiva considerada, por lo que algunos han tenido más trascendencia que otros. Los mismos, ofrecen una visión de los aspectos técnicos y operativos involucrados en cada uno de ellos, dando cuenta de la variedad de racionalidades y complejidades existentes, que demanda por parte del investigador claridad en el objeto. Algunos de estos han sido considerados por la Fundación Iberoamericana del Conocimiento (http://www.gestiondelconocimiento.com/index.php3), entre los cuales destacan:

Modelo de Creación del Conocimiento de Nonaka- Takeuchi, 1995, quienes distinguen dos dimensiones en el proceso de creación de conocimiento, la epistemológica, donde identifica el conocimiento explícito y el tácito., considerando que estos conocimientos pueden convertirse de tácito a tácito (socialización), de tácito en explícito (externalización), de explícito en tácito (internalización), y de explícito en explícito (combinación). Lo cual configura un modelo de “espiral” de conocimiento, donde este último es creado a través de la interacción dinámica entre las diferentes modalidades de conversión del conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com