EL CAPITALISMO, LA DESIGUALDAD DISFRAZADA.
lcgorekurosakiEnsayo12 de Marzo de 2016
899 Palabras (4 Páginas)461 Visitas
EL CAPITALISMO, LA DESIGUALDAD DISFRAZADA.
El capitalismo es el sistema económico en el cual el capital se convierte en el principal motor de la economía, siendo el dinero y los bienes de producción los que la sostienen en los distintos países y del mundo, entre ellos Colombia, estado que posee diferentes problemáticas sociales y déficit en educación, es decir, al implementar un sistema económico capitalista se puede observar una serie de hechos y consecuencias en la sociedad, tales como: la constitución de monopolios que reforman la ideología y calidad de vida de una población especifica.
Además el sistema capitalista tiene como objetivo maximizar ganancias, reduciendo el costo de producción según conveniencias de un monopolio específico ya sea conformado por el gobierno o empresas competentes extrajeras o internas, no obstante este método económico en Colombia trae consigo una serie de ventajas y desventajas las cuales son evidentes en una comunidad dividida por las clases sociales, entre ellas se evidencia la inflación, pobreza, pésima atención en salud, corrupción, violencia, educación deficiente y demás dilemas sociales.
Por ende todo proceso histórico tiene una evolución en el trascurrir del tiempo y esta se refleja en aspectos políticos, sociales, culturales, etc. Por supuesto, la educación no queda exonerada de esto, si bien sabemos el sistema educativo es un reflejo de la sociedad y sus contradicciones. En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, sin embargo en la vida cotidiana es una idea contradictoria, ya que no es para todos como nos lo hacen creer, básicamente la educación Colombiana posee una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación básica y superior, por lo que solo un grupo minoritario de la población puede acceder a instituciones educativas e incluso a la universidad.
Carlos Marx criticó a la educación basada en el sistema capitalista afirmando que si bien en un primer momento se presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento científico, con el correr del tiempo, debido a los intereses convenientes que perseguía, se convirtió en alienante, mecánica, mediocre y deshumanizadora. Por otro lado, sostuvo que la educación es una herramienta para la lucha de clases, concibe saberes impregnados de un hondo carácter de clase. Al pasar del tiempo las clases dominantes monopolizaron la educación en función de sus objetivos e intereses, despojando a las otras clases explotadas de su pleno derecho a la educación y a su vez transformarla en una manera operativa básica en diferentes campos y conocimientos; un ejemplo claro de ello es la lectura y demás que se conocen como un modelo general.
Considerando que en Colombia la educación es un sistema moldeado según interés mezquinos de un monopolio estatal, se considera que la misma es mediocre y de baja calidad, un ejemplo claro de ello es la falta de oportunidades para personas de clase baja, entre ellas encontramos los campesinos ubicados en la zona rural de un determinado territorio y población marginada por diferentes aspectos socio-culturales; entre tanto se evidencia una gran problemática la cual radica en el alto nivel de analfabetismo en el campo como consecuencia de los diferentes mecanismos económicos (capitalismo), dejando a flote la realidad del sector rural del país; según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indico que el 20% de la población entre los 5 y 16 años no asistió a ninguna institución como jardín, preescolar, escuela, colegio o universidad en el 2014, en comparación con el censo de 2005 se reduce el porcentaje de personas sin acceso a la educación de un 84,7%,por ello se revela que el 11,5% de la población del campo mayor a 15 años no sabe leer ni escribir, ya que sus familias ocupan a sus hijos en el campo y no los envían a estudiar, puesto que son objeto de producción empírica falta de oportunidades, y demás.
...