EL COMERCIO INFORMAL EN MEXICO Y NUEVO LEON
Enviado por 555jj • 19 de Julio de 2019 • Trabajo • 2.180 Palabras (9 Páginas) • 320 Visitas
[pic 1]
EL COMERCIO INFORMAL EN MEXICO Y NUEVO LEON.
Materia: Teoría general del estado
Alumno: Jordy David Escalante Hernández
Grupo: 1 “A”
Matrícula: 209205
Maestra: Resendez Villareal Teresita De Jesús
Lugar y fecha: Ignacio Zaragoza 130, Centro, 64000 Monterrey, N.L.14/07/19
Introducción
En el siguiente trabajo se intenta exponer una problemática muy grande dentro de México y dentro de nuestro estado Nuevo León. Se trata del comercio informal, aquel que no es regulado por las autoridades competentes, se mostraran los principales factores de su origen, sus causas sociales, económicas y políticas.
El trabajo se realizo en base los últimos estudios realizados en el país, en el cual te darás cuenta de que gran parte del comercio en México es informal.
Este problema trae grandes consecuencias al país como los impuestos la salubridad entre otros espero que analices la siente información y te ayude a cambiar tu forma de ver el comercio en México.
El comercio informal en México y Nuevo León.
El comercio informal es una problemática característica de un país subdesarrollado y globalizado como México, y de gran interés para el sector privado, gobierno y académicos que cuestionan sus orígenes, causas y consecuencias, además de su funcionalidad en el sistema, es una actividad presente en las calles y plazas de las ciudades latinoamericanas. Como se menciona en párrafos posteriores; este tipo de actividad forma parte de las llamadas actividades informales de la economía y tiene un papel muy importante en el conjunto de actividades económicas, políticas y sociales, pues absorbe una gran parte de los y las trabajadoras urbanos en condiciones que llaman la atención de los diferentes actores en la sociedad. La economía informal, es tema de interés desde la década de los 70‘s, puede decirse que a Keith Hart se le atribuyen los primeros estudios enfocados a estudiar las oportunidades de ingresos, formales e informales con relación a la ocupación en el medio urbano del país de Ghana (STyPS, 2000). El comercio informal es de interés para distintos autores, organizaciones locales, nacionales e internacionales, así como para el sector público y el privado desde hace varias décadas, por lo que evidentemente no es un problema exclusivo de México, en el trabajo realizado por Tokman (2001), refiere que en Latinoamérica el comercio informal toma relevancia desde la década de los 90, resalta la importancia de la informalidad presente en segmentos amplios de la población, por ejemplo, en países como Bolivia, Honduras y Paraguay, esta actividad supera el 60 por ciento; en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, México, Uruguay y Venezuela, representa alrededor del 50 por ciento; y en los casos de Chile y Panamá se ubica por debajo del 40 por ciento. Las estadísticas anteriores reflejan la situación de la informalidad en otros países distintos a México, más adelante se hará referencia a las repercusiones del comercio informal en otras esferas, como la política y la social, las cuales son de mayor relevancia para el presente trabajo.
Economía informal, sector informal, sector residual, economía subterránea, no tradicional, no moderna, contra económica, economía popular, alternativa, marginal, autónoma, clandestina, paralela, invisible, ilegal y oculta entre otras denominaciones, son las adoptadas para referirse a las diversas actividades económicas que surgen de inhabilidades de la economía y de las oportunidades de beneficio que logran algunos agentes sociales al actuar fuera de normas, reglamentos y leyes que los regulen (Lasso, 2000). La informalidad económica es un tema que ha adquirido importancia desde los años setenta y ha sido abordado desde diferentes perspectivas económicas, políticas y sociales. Según Hernández Laos (2009), el crecimiento del sector informal responde a la necesidad de tener una alternativa de empleo, y, por lo tanto, se contrapone al sector formal, generando consecuencias tales como la segmentación y la desigualdad en la distribución del ingreso de la población. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010) el empleo informal es una forma de producir, originada en la diversidad estructural de las economías latinoamericanas, está determinada por un escaso capital por trabajador, tecnología rudimentaria y desconexión respecto de los circuitos financieros formales y se manifiesta por el excedente de mano de obra disponible dada la incapacidad del sector formal de la economía de absorberla. Consiste en actividades económicas de poca dimensión, que pueden desarrollarse por personas individuales u hogares, se trata de una actividad de trabajo intensiva, básicamente no asalariada o con empleos precarios, que necesita poco capital fijo y de bajo nivel tecnológico. No requiere un sofisticado o elevado nivel de instrucción formal y de calificaciones profesionales, pues ese tipo de trabajo se aprende principalmente en el seno de las familias.
Actualmente en el país, 28.7% de las personas ocupadas de 14 años y más, realizan actividades en el sector informal, esto significa que poco más de una de cada cinco personas ocupadas se encuentra en esta situación. Establecido este marco, la presente investigación aborda como problema el sector informal en el país, en el estado de Nuevo León y en específico Monterrey, además, profundiza en el comercio ambulante de los mercados sobre ruedas. Para el análisis de este complejo tema, se verán las tendencias de crecimiento del sector informal, así como algunas características de las personas que realizan estas actividades. Además, con dicho análisis se contempla la exploración de las formas de organización adoptadas por las personas que constituyen gremios para asegurar su medio de trabajo, la percepción misma de quienes están inmersos en la actividad del comercio ambulante dentro del contexto en que se desarrolla y la consideración de la actividad del comercio ambulante como una alternativa de empleo, en tanto contribuye o no, a mejorar las condiciones de vida de las familias que constituyen la organización considerada como caso de estudio.
Aponte (1994) desde una perspectiva diferente de abordar el sector informal menciona que: el "mercado de calle" no tiene un carácter de informalidad y desorganización; al contrario, sus vendedores y vendedoras tienen una estructura que les permite "defender sus derechos y los espacios ganados" y se ubican en puntos que garantizan la presencia del comprador. Además, este mercado, funciona como un centro de distribución de productos que genera toda una dinámica, al tomar en cuenta las redes y los circuitos de acumulación. Así que, para la autora, es muy importante que la geografía estudie este comercio, pues entiende que las actividades realizadas por los y las vendedoras ambulantes son "formas de producción" de gran significación en los centros urbanos, no sólo por la dinámica que ellas generan, sino también, por ser claves en la explicación de los procesos sociales y espaciales del país.
...