EL CONCEPTO DE LA CULTURA
Enviado por jcedeno5 • 12 de Marzo de 2022 • Tarea • 603 Palabras (3 Páginas) • 116 Visitas
[pic 1]
ffffff
[pic 2]
[pic 3]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUACIÓN COMERCIAL Y DERECHO LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLIGIA
DOCENTE: RAPADO TAMARIT ANA
TEMA DE TAREA:
EL CONCEPTO DE LA CULTURA
AUTORE: JEFFERSON CEDEÑO SANDOYA
NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA: 14 DE ENERO DEL 2022
FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020
[pic 4]
Las distintas formas en que los recursos de una sociedad pueden distribuirse
El reparto es la manera como el producto social universal se reparte entre los miembros de la sociedad, y se refiere a la función de obtener excedentes en la producción. Hay 3 maneras simples de repartición de los productos, las mismas que poseen correspondencia con un tipo especial de organización social y política
- La reciprocidad. Involucra una retribución por un bien o un servicio ofrecido y principalmente se da entre equivalentes. La retribución podría ser rápida o diferida en la era. Este modo de trueque está principalmente reforzado por interacciones de vínculo o amistad y se fundamenta en el inicio moral del “toma y dame”
- La redistribución. se da en economías que poseen un excedente y está relacionada con una forma de organización socio-política más compleja. en donde un jefe recolecta los bienes para después redistribuirles con un distinto jefe.
FORMATO CONTROLADO: FR0012/ v1.1 / 11-05-2020
[pic 5]
- El trueque. Se da en comunidades más complicadas y que poseen excedentes de producción. Hay numerosas posibilidades que van a partir del intercambio de productos, hasta su forma más presente en el mercado por medio del uso del dinero
¿Qué hacen los quichua-Otavalo para recuperar su memoria e identidad?
El criterio de cultura si bien es un patrimonio para todos y por cierto no lo desechamos, es fundamental además considerar la perspectiva existente en nuestros propios pueblos en relación a esa definición, en el caso de todo el mundo kichwa, es bastante común escuchar en nuestros propios más grandes, referirse nuestros valores culturales como: Ñukanchik kausay o sencillamente kausay. Ñukanchik kausay, al pie de la letra significa nuestra vida, o Kausay, Vida, o sea, se refiere a la vida, a eso que tenemos y transformamos en nuestra cotidianidad, abarca una perspectiva bastante estrecha, que está encarnada en cada uno de nosotros mismos, se refiere al origen, a la pertenencia, a la identidad. Este encarnamiento es entonces lo cual nos ha orientado en el diseño de programas orientados a robustecer la conciencia de identidad de las sociedades, así como de la población generalmente.
...