ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO A LA CIUDAD ENSAYO


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2018  •  Ensayo  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 10

EL DERECHO A LA CIUDAD

INTRODUCCIÓN:

El derecho a la ciudad nace cómo una idea para salvaguardar los derechos de todos los habitantes de esta. La mitad de la población mundial vive en ciudades. Por este motivo, en el año 2004 se quiso elaborar un texto por el que las ciudades debían estar preparadas para ofrecer y satisfacer necesidades a los ciudadanos con criterios de equidad y justicia necesarios. Fue entonces que nació la llamada Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Tomando en cuenta todos los escenarios de crisis socioeconómica que se han estado viviendo en los últimos años, este texto se ha enfrentado a un escenario que plantea muchos retos, pero también beneficios para la sociedad en general.

La complejidad de los temas cómo inseguridad, injusticias, discriminación, etc. nos obliga a buscar nuevos mecanismos de socialización, los cuales buscan resolver conflictos como son: el aumento de la población, su mala distribución, la gentrificación, la desigualdad en el acceso a los servicios, la sobre especulación del uso del suelo y el problema del exceso en la producción de basura; así como la crisis del transporte público, el uso desmedido del automóvil y el riesgo ambiental tal cómo el deterioro de la biodiversidad.

Todo lo anterior, ha afectado de manera consecuentemente negativa a las clases más pobres del país, mismas que por alguna razón, en la actualidad, en un mundo dónde las cúpulas de poder sólo velan por sus intereses, se olvidan de las clases mencionadas con anterioridad, no podemos dejar a un lado tampoco los problemas que la desatención a esas clases puede generar en la sociedad en general.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que el derecho a la ciudad puede considerarse como un derecho humano emergente que aspira a crear un mundo más justo y solidario con todos sus habitantes.

Hace ya varios años a que se implementó el Derecho a la Cuidad. Durante todo ese tiempo, se han elaborado documentos legales; tanto internacionales como locales, en los cuales gobiernos se han incorporado. También podemos destacar que se han realizado varios movimientos sociales y académicos, los cuales han servido como guía para su construcción legal del Derecho a la Ciudad, para correcta aplicación e integración a la sociedad, para que el derecho a la ciudad no quede más en las grandes cúpulas de poder cómo ha ocurrido durante tiempo con las “leyes” defensoras de derechos.

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

La ciudad como propiedad de las y los ciudadanos es el principal objetivo del derecho a la ciudad, un concepto que data desde 1968, cuando el francés Henri Lefebvre escribió un libro del mismo nombre para denunciar las consecuencias negativas en las ciudades, basándose en los principios de la economía capitalista. En 2004, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) lo recuperó para redactar así la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Según datos estadísticos proporcionados por la ONU Habitat, en 2050, el 65% de la población vivirá en las ciudades.

Este documento está contemplado como un modo de situar el derecho a la ciudad en el sistema internacional de los derechos humanos. Y es que este se define como un derecho universal de todas las personas que habitan en las comunidades urbanas. Uno de los principios por los que se fundamenta este derecho es la justicia social, para de esta manera lograr que todos los habitantes de las urbes accedan a unas condiciones de vida dignas.

Como parte de los antecedentes más relevantes pueden citarse el Tratado sobre Urbanización, por ciudades, villas y poblados justos, democráticos y sustentables (Río de Janeiro, Brasil, 1992) y los resolutivos de la I Asamblea Mundial de Pobladores (Distrito Federal, 2000); ambos documentos contienen postulados. En la actualidad, el derecho a la ciudad existe y permanece vigente, sin embargo, día con día exige de mayor precisión en su contenido debido a la evolución propia de las ciudades.

Es el caso de la Ciudad de México, por sus características demográficas, políticas, económicas y sociales, así como lo representante y característica que es esta ciudad para nuestro país, es el mejor ejemplo que he podido tomar para demostrar el derecho a la ciudad.

En la ciudad de México (CDMX), en el año 2017 y tal cómo lo indica la gaceta oficial de la ciudad de México, se incluyó en su constitución política este derecho, lo que representa un claro ejemplo de vanguardia en materia de derechos, no sólo en el país, sino también a nivel mundial con respecto a otros países. Según lo ha indicado el diario oficial de la ciudad, el derecho a la ciudad se enfoca a enfrentar las causas y manifestaciones de la exclusión: económica, social, territorial, cultural y/o política. Lo anterior, no fue tan fácil de lograr cómo se oye.

En 2007, se conformó el Comité Promotor del derecho a la ciudad, el cual tuvo sus funciones como el órgano encargado de iniciar las acciones para impulsar las reflexiones del tema, surgiendo así la idea de redactar una Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.

Tras un largo proceso de participación social y trabajo colectivo de análisis por parte de expertos en el tema, participación de varios catedráticos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional entre otras y discusión de miembros del comité promotor, dicha Carta se presentó el 13 de julio de 2010. En el acto, los representantes del gobierno capitalino, la Comisión de Derechos Humanos del anterior Distrito Federal, actual CDMX, la Asamblea legislativa del distrito federal, el Tribunal Superior de Justicia local y las organizaciones sociales, tomaron la decisión de aprobar cómo un derecho humano que pudiera permitir el aprovechamiento y beneficio equitativo de la ciudad, de tal manera que la actuación del gobierno debe basarse en los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social, para el desarrollo de las políticas públicas.

En la Carta se define el derecho a la ciudad como “el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social”. (HIC-AL, 2014).

También, se han realizado acciones y diversos esfuerzos que permitan promover su conocimiento de dicho derecho, a través de procesos de capacitación para las y los habitantes de la ciudad, campañas de difusión en las principales líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y en colaboración con canales de televisión locales se ha iniciado un proceso para la transmisión de cápsulas informativas y de mesas de diálogo vinculadas con el tema.

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS

El tan acelerado crecimiento de las poblaciones en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (135 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com