ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FIN DEL EUROCENTRISMO (1914-1945)


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  5.989 Palabras (24 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 24

EL FIN DEL EUROCENTRISMO (1914-1945)

En este período, encuadrado entre dos guerras mundiales, Europa perderá su liderazgo a nivel planetario, dejando paso al protagonismo de Estados Unidos y la Unión Soviética.

La economía sufrirá una crisis estructural a partir de la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, iniciando una etapa de gran recesión con la industria paralizada y el sistema bancario al borde del colapso completo. La depresión rápidamente se extendió al resto de los países.

La recuperación fue lenta y vacilante, frente al temor de que se produjesen nuevas recesiones. Se entendió que la intervención del Estado en la actividad económica se hacia necesaria. Con distintos matices la mayoría de los países adoptaron medidas donde se privilegiaba la acción estatal. La crisis de las instituciones liberales permitieron a su vez el surgimiento del fascismo y el nazismo.

En Rusia con el triunfo del régimen socialista, se ensayaron distintas formas para organizar la economía (el comunismo de guerra y la Nueva Política Económica), hasta que se consolidó el liderazgo de Stalin y su modelo de colectivización forzosa junto a un régimen político caracterizado por su falta de tolerancia, con la oposición y las disidencias.

Los tratados de paz que pusieron fin a la Gran Guerra, dejaron latentes conflictos de intereses que hicieron irrupción en 1939 dando inicio a una segunda contienda mundial, que prolongó su accionar desvastador hasta 1945.

CRISIS DEL 1929 Y LA GRAN DEPRESION

 CAUSAS DE LA CRISIS

Hay dos claves explicativas de la crisis: la superproducción y la especulación.

La especular renovación técnica y el incremento de los rendimientos laborales permitieron un gran aumento de la producción en los años ’20. La superproducción afecto a la industria, y también al sector agrícola.

En 1926, la superproducción se hace patente con el estancamiento de los precios, y por lo tanto de los beneficios. Desde 1926, se producen dos hechos contrapuestos: comienza el estancamiento de la economía real, y por contraste, comienza una fiebre especuladora en la Bolsa y la consiguiente sobre valoración de las acciones. Dos son los factores que explican este fenómeno.

a) Por un lado, el exceso de los beneficios obtenidos en 1921 y 1926. Se empleo comprar acciones. Al aumentar la demanda de acciones medida en dinero, se produce el aumento de cotizaciones.

b) En segundo lugar, se compraron acciones caras con la esperanza de obtener beneficios mediante su venta a un precio superior al de adquisición.

En efecto, desde las clases pudientes hasta los pequeños ahorradores compraron acciones, y así, la creciente demanda provocaba un constante aumento de las cotizaciones. Esta fiebre especuladora también afecto a los bancos.

Entre 1926 y 1929, se produce un desface cada vez más acusado entre el alza bursátil y l actividad económica.

 EL CRACK DE LA BOLSA Y LA DIFUSION DE LA CRISIS

La crisis del ’29 comenzó en ESTADOS UNIDOS, el 24 de Septiembre, día llamado “Jueves negro”. Ese día se ponen a la venta cerca de 13 millones de acciones, con una demanda casi nula, y el Martes 29 se venden 33 millones de acciones.

Esta crisis repercutió rápidamente en todos los sectores de la economía americana.

• El sector bancario fue el primero afectado. Los clientes retiraron masivamente sus depósitos. Los bancos no podían hacer frente a esta repentina demanda de liquidez, por lo cual, esto represento la quiebra de muchos bancos.

• La industria también se vio afectada por una brusca reducción de la demanda, huno un descenso de precios y de producción.

• También afecto a la agricultura, la cual se fue deteriorando.

• Socialmente, provoco desempleo, y la ruina de los inversionistas. Esta crisis, también fue mundial. Por una parte, se disminuyen las importaciones de los EE.UU, y se produce la retirada de créditos e inversiones en Europa, por lo tanto, los países europeos quedaron sin apoyo.

En relación con Argentina, fue beneficiado el sector de la oligarquía. Se permitió a Inglaterra introducir carbón ingles sin intereses. Alemania fue el país más afectado, al ser el que más capital americano había recibido. Caso distinto fue el de Inglaterra y el de Francia, los cuales se defendían no vendiendo. Mientras tanto, EE.UU tomaba a la crisis como algo pasajero, algo que iba a tener una solución rápida.

En 1932, asume Roosevelt, como presidente. Este lleva a cabo una política de recuperación. La política que aplicaba era una “política social”, y entre las medidas adoptadas se destacaron:

 Se abordo la reforma del sistema bancario.

 Se adopto una política inflacionista.

 Aumento el empleo, y mejoro las condiciones laborales de los obreros.

 Este crecimiento de empleo, fue por el fortalecimiento de la fabricación de armamentos. Por lo tanto, la economía de Estados Unidos se fue mejorando.

KEYNES

Keynes aporta una visión de los postulados liberales, y a los mecanismos económicos. Para este economista la cuestión central de la crisis es la insuficiencia de la demanda y todas las medidas deben ir encaminadas a incrementarla. Keynes proponía:

1) Inversiones del Estado en obas públicas, ayudas a las empresas más dinámicas, seguro de desempleo, a costa de aumentar el déficit público.

2) La creación de puestos de trabajo y reducción del paro.

3) Aumento de la renta familiar disponible.

4) El crecimiento del consumo.

5) El crecimiento de la producción de bienes y servicios.

6) El aumento de los impuestos indirectos que gravan el consumo.

7) El aumento de los ingresos del Estado.

8) El equilibrio presupuestario o reducción del déficit público.

Con respecto a RUSIA, ésta estaba atravesando una guerra interna, y por ese motivo Rusa se fue de la primera guerra mundial. Rusia después de la primera guerra, precisamente después de la Revolución rusa “imaginaba” (a través de la visión de Lenin) que la revolución debía exteriorizarse en los demás países para provocar una revolución en todo el mundo.

En 1924, Lenin muere, y había una disputa por el poder, el cual fue tomado por Stalin (por ende, por la URSS), hasta 1953, fecha que falleció Stalin.

Con la llegada de Stalin se había planteado el fortalecimiento del Estado, al contrario de la primera etapa, la cual tenía como objetivo expandir la revolución.

Entre las prácticas de Stalin, se pueden destacar:

En lo político, se estableció un sistema político autoritario, que se baso en el culto al líder. Existía una fuerte represión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com