ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MODELO ECONÓMICO COLOMBIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  1.736 Palabras (7 Páginas)  •  1.818 Visitas

Página 1 de 7

EL MODELO ECONÓMICO COLOMBIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

El modelo colombiano en el manejo económico actual se funda en la apertura económica o lo que se denomina como economía de mercado , y la pregunta que surge es si este enfoque Neoliberal, se compadece con la necesidad de la inclusión ciudadana para satisfacer sus necesidades esenciales.

En lo precedente, la respuesta, no es halagadora. La apertura económica en lugar de alcanzar mejoras sustanciales en la participación del ingreso y lograr la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y garantizar el acceso de la población, y en particular la de menores ingresos, a los bienes y servicios básicos, ha generado una mayor fracturación y exclusión de los beneficios de la economía.

Si se observa la naturaleza del Estado colombiano, este “es un Estado social derecho” , y por lo tanto debe ser el garante de los derechos esenciales de la ciudadanía, por lo que el manejo económico debe tender a la satisfacción de estos derechos constitucionales.

Sin embargo, modelo económico y Estado social de Derecho se divorcian en sus objetivos, y no se resuelven las tensiones sociales, por lo que se acuden a medidas temporales para solucionarlas- paños de agua tibia- que generan dificultades de tipo fiscal y cambiario, pues estas alternativas no casan dentro del modelo económico competitivo y excluyente neoliberal.

Basta observar el crecimiento económico logrado en Colombia, desde la apertura y la puesta en marcha de los supuestos neoliberales, para reconocer de manera incuestionable, que este modelo no es incluyente, y por el contrario obra con carácter desplazante, pues la clase media se ha empobrecido, y con los pobres no tiene piedad, aumentando más la brecha.

ES así que con Castell, el neoliberalismo y la apertura

“no es pro-pobres; no está ayudando a disminuir los niveles de pobreza del país. La apertura ha traído consigo una mayor volatilidad de los ciclos económicos y por tanto una mayor vulnerabilidad de las personas frente a la pobreza. Los ciclos económicos más pronunciados han significado mayor pobreza puesto que, como revelan los datos estadísticos, en épocas de expansión los pobres se han visto poco favorecidos, mientras que en épocas de crisis ellos han sido los más perjudicados”

Nadie pone en duda que en Colombia se vienen dando altos picos en el crecimiento: en el 2006 fue del 6%, pero a contrario sensu el desempleo subió al 12%, evento que pone en la cuerda floja el crecimiento, pues es indicador de no favorecer la inclusión laboral.

Y, es que el modelo no lo permite porque es concentrador del capital y no de espíritu humano, por lo que le interesa es el rendimiento del capital y no la satisfacción de lo humano.

Bien lo dice Castell, lo que sucede es que en la política económica en Colombia no prima el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Las políticas macroeconómicas de tipo neoliberal han propiciado buenos resultados macroeconómicos y un buen ambiente empresarial, pero las políticas tanto de desarrollo de capital físico como de capital humano presentan serias dificultades y están subordinadas a las primeras.

Infiere lo anterior, que el modelo ha dejado al mercado el desarrollo social y, como era de esperarse, tal desarrollo se ha estancado y los únicos favorecidos han sido los empresarios.

Frente al fracaso del modelo neoliberal, para bajar los niveles de pobreza y poner a los sectores que secularmente han estado marginados del beneficio del desarrollo económico, es decir incluir en el beneficio socio-económico, se hace necesario repensar el modelo económico para que sin dejar de ser de mercado, se humanice.

En otras palabras lo que busca es que sea más equitativo, y haga una mejor redistribución de sus rendimientos, traducidos en eso que se llama crecimiento.

Si el modelo económico ha fracasado para la inclusión social, es porque su énfasis no se enfoca en la distribución justa y equitativa del capital, sino el hacer crecer el capital, sin importar el ser humano.

Ese afán en el crecimiento económico, no deja ver el desarrollo humano. Luego hay que mirar hacia el hombre, y permitirle desde la participación ciudadana que pueda tomar decisiones para el desarrollo de su entorno, de lo local, actuando sobre el manejo y dirección de los beneficios del rendimiento económico.

Es aquello, en definitiva, frente a un desarrollo económico inequitativo,

que exista por fin la voluntad y el compromiso de todos para hacer realidad un modelo de desarrollo más equitativo.

Por eso, es necesario que

“ante la situación actual y con todos los datos dejando claro el desigual patrón de desarrollo colombiano, que deja de lado un gran porcentaje de sus ciudadanos, deberíamos concentrarnos más en luchar de forma más seria contra la desigualdad y la pobreza, sin esperar que el crecimiento lo solucione todo, y replantearnos nuestro modelo de desarrollo económico buscando los mecanismos que hagan que este produzca un crecimiento que favorezca a los que más lo necesitan” .

Se concluye, entonces, que el modelo económico colombiano no es incluyente, y actúa contrariamente, a los principios del Estado social de Derecho, que definen al Estado colombiano, en la garantía de los derechos esenciales de sus ciudadanos, por lo que debe haber participación ciudadana en la decisión del beneficio equitativo del crecimiento económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com