ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MONOPOLIO DE LA POLÍTICA UTILIZADO EN CONTRA DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES


Enviado por   •  31 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  4.553 Palabras (19 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 19

- Título: EL MONOPOLIO DE LA POLÍTICA UTILIZADO EN CONTRA DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES (THE POLITICAL MONOPOLY USED AGAINST POPULAR ORGANIZATIONS)

- Resumen: Las sociedades alrededor del mundo viven una serie de crisis políticas y sociales que reflejan el descontento de la población contra los Gobiernos y las medidas de manejo estatal que se discuten entre partidos políticos (oficialistas y opositores). Estas crisis, pese a suceder en diferentes países, comparten la característica de enfrentar a las organizaciones populares movilizadas en contra de los gobernantes de turno electos en pasadas elecciones o dictadores que se aferran al poder a través de la fuerza. En cualquier caso, la separación entre sociedad organizada y políticos gobernantes es evidente.

En ese sentido, en la actualidad el monopolio de la política queda en manos de los partidos políticos que solamente negocian y conversan con las organizaciones populares cuando existen conflictos y medidas de presión, obligándolos a pactar y hacer política partidaria para conseguir sus peticiones, lo que ocasiona el paralelismo de estas instituciones sociales.

En el presente trabajo analizaremos el monopolio de la política boliviana utilizado en contra de las organizaciones populares, el mismo que tuvo dos quiebres importantes: La Asamblea popular de 1971 y la Constitución Política del Estado promulgada en 2009, ambas traicionadas por los partidos políticos que impulsaron estos intentos de acabar con el monopolio de la política.

- Palabra clave: Monopolio, Política, Organizaciones sociales, Conflictos, Asamblea Constituyente, Asamblea Popular, Partidos políticos

- Abstrac: Societies around the world are experiencing a series of political and social crises that reflect the population's discontent against governments and state management measures that are discussed between political parties (government and opposition). These crises, despite happening in different countries, share the characteristic of confronting the popular organizations mobilized against the rulers of the day elected in past elections or dictators who cling to power through force. In any case, the separation between organized society and ruling politicians is evident.

In this sense, at present the monopoly of politics remains in the hands of the political parties that only negotiate and talk with the popular organizations when there are conflicts and pressure measures, forcing them to agree and do partisan politics to get their requests, which causes the parallelism of these social institutions.

In the present work we will analyze the monopoly of Bolivian politics used against popular organizations, the same one that had two important breaks: The Popular Assembly of 1971 and the Political Constitution of the State promulgated in 2009, both betrayed by the political parties that promoted these attempts to end the monopoly of politics.

- Key Word: Monopoly, Politics, Social organizations, Conflicts, Constituent Assembly, Popular Assembly, Political parties

- Desarrollo:

MONOPOLIO DE LA POLITICA BOLIVIANA

En pasados trabajos he escrito sobre la evolución de la política, haciendo hincapié en la existencia de dos realidades desde la fundación de la Republica de Bolívar. La primera es la realidad de la versión oficial, en la que se recuentan los primeros presidentes y todo lo que estos salvadores hicieron por la patria. Por otra parte, la segunda realidad es la oculta, la de la negación a las organizaciones populares y la monopolización del poder político. Al respecto, es necesario entender el conflicto que se vivió previo a la fundación de la nueva república:

En este contexto de desmoronamiento del poder colonial, las únicas instituciones que habían quedado en pie eran los ayuntamientos o cabildos, y a pesar de que un año antes se había retornado a un sistema de antiguo régimen y éstos volvían a ser instituciones con una representación limitada, aún seguían simbolizando al poder local. Así, desde inicios de 1825, fueron los cabildos los que organizaron la recepción de los ejércitos libertadores y los que asumieron el poder en cada ciudad que se iba plegando a los vencedores. Muchos de los cabildantes de las ciudades se habían pasado de forma inmediata a apoyar el nuevo sistema y, por lo tanto, lograron mantener sus puestos. A pesar del apoyo de los cabildos, Sucre, que tenía una idea centralizadora del poder, vio la necesidad de restablecer un sistema de gobierno provisional que pudiera ser controlado por él mismo mientras se convocaba a una asamblea que decidiera el futuro de este territorio. Para ello procedió a gobernar nombrando personas de su confianza en los puestos de gobernador o presidente de cada una de las provincias o antiguas intendencias. Inició de esta manera un gobierno de carácter provisional de forma previa a la firma del Acta de Independencia y a la constitución de Bolivia.” (Medinaceli, y otros, 2015)

En consecuencia, podemos reconocer que, desde antes de la fundación de una nueva república se limita la participación de las organizaciones populares, buscando la forma de monopolizar el poder político y manejar el naciente Estado a conveniencia de unos pocos (durante esta época en su mayoría militares y elites). Sin embargo, es importante señalar que una de las medidas paralelas que se llevó a cabo fue la de nombrar representantes para una Asamblea Deliberante que según (Medinaceli, y otros, 2015):

la realización de elecciones con una amplia participación, siguiendo los principios de la Constitución gaditana, aunque sí se ponía condiciones para ser electos, ya que se requería “ser ciudadano en ejercicio, natural o vecino del partido con un año de residencia, y con reputación de honradez y buena conducta” (Art. 5º.) Por otro lado, se estableció también una representatividad poblacional, es decir, que el número de representantes de cada departamento no era homogéneo, sino que dependería de la población de cada región”, “De manera general y a grandes rasgos, tanto para la Asamblea de Representantes del Alto Perú convocada en febrero de 1825 como para la Asamblea General Constituyente convocada en noviembre de 1825, los “ciudadanos” de las parroquias debían elegir a electores parroquiales, los que a su vez eran responsables de la elección de electores de partido (futuras provincias, art. 3) que finalmente debían elegir a los diputados”.

Por otra parte, también es necesario tomar en cuenta la primera Constitución Boliviana donde señala que: “Para ser ciudadano es necesario: Ser boliviano. Ser casado, o mayor de veinte años. Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año de mil ochocientos treinta y seis. Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico.” (Bolivia: Constitución política de 1826).

De esta forma, podemos entender la fundación de Bolivia como una dicotomía centralizada en la obtención del poder político y la negación de una realidad nacional ajena a las imposiciones e ideologías extranjeras. Esta dicotomía se manifiesta a lo largo de la historia del país, en un principio sustentada por las elecciones indirectas (forma señalada previamente) y luego mantenida por las elecciones directas que se mantienen hasta el día de hoy “Aunque menos frecuentes, las elecciones populares para legitimar el poder presidencial tuvieron lugar en 1855, 1861 y 1873 sin que los presidentes elegidos pudieran concluir su mandato.” (Medinaceli, y otros, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (151 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com