ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NEOLIBERALISMO


Enviado por   •  20 de Octubre de 2011  •  2.099 Palabras (9 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre”

La Cuchilla Municipio San Felipe

Estado Yaracuy

PARTICPANTES:

Oviedo Maglis

PROFESOR:

Ángel García

Octubre, 2011.-

INTRODUCCION

En el surgimiento y desarrollo de los dos modelos, ha sido históricamente indispensable la existencia de Estado nacionales. Particularmente, la sustitución de importaciones era inviable sin el subsidio directo del Estado a través del aporte de energía barata, construcción de vías de comunicación, exenciones arancelarias y finalmente el financiamiento directo a los grupos oligárquicos.

No obstante, a partir del derrumbe del bloque socialista (1989) y dentro el proceso continuado de concentración de capitales, empresas de carácter trasnacional, tanto por su influencia geográfica como por la composición de su capital, comenzaron a concebir la destrucción de los estados nacionales dependientes, cuyas fronteras y cuyos modestos experimentos industriales dificultaban o retardaban el proceso de acumulación de capital. A esta tendencia en todas sus variadas tácticas y estrategias se le llamó globalización para significar la necesaria hegemonía de un mercado global que debería funcionar bajo los viejos conceptos que con el nombre de “Liberalismo Económico” elaboraron Adam Smith y David Ricardo hace ya más de 200 años. Quizá por un resto de vergüenza, a esta momia maquillada se le llamó Neoliberalismo.

En términos generales, se puede afirmar que el pensamiento neoliberal es una teoría económica y política que establece las reglas para garantizar el más amplio desarrollo de las potencialidades de un mercado supuestamente universal que teóricamente no reconocería barreras arancelarias de ningún tipo. La aplicación del modelo neoliberal en América Latina, se inició experimentalmente en Chile, forzada con el concurso del monstruo genocida Augusto Pinochet. Ha ocasionado una profundización generalizada de la pobreza y de la desigualdad social en todo el mundo.

NEOLIBERALISMO:

El término del Neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macrocrático que pretende reducir al mínimo la intervención estadal en material económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante lña presencia de los denominados fallos del mercado.

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.

 Origen y políticas

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

 Historia

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com