EL SISTEMA DE PARTIDOS EN EL ECUADOR
Enviado por Carmen Delgado • 18 de Octubre de 2019 • Ensayo • 5.542 Palabras (23 Páginas) • 169 Visitas
SISTEMA POLÍTICO Y ACTORES
“EL SISTEMA DE PARTIDOS EN EL ECUADOR”
MARCELA DEL CARMEN NAZARENO
Septiembre 2019
Índice
Introducción……………………………………………………………………………1
- Evolución y conformación del sistema de partidos en el Ecuador…………….2
- Grado de competencia del sistema de partidos………………………………...6
- El sistema de partidos y su institucionalidad…………………………………..9
- Crítica…………………………………………………………………………12
- Comentario Personal…………………………………………………………..13
Bibliografía…………………………………………………………………………....14
Introducción
Un Estado que se reconoce como democrático, debe definir su sistema de gobierno, si es presidencial, semipresidencial o parlamentario; sistema electoral, determinará forma de votación, circunscripciones, barreras/umbrales, sistema de partidos, define el grado de institucionalidad de los partidos, mide la fragmentación, polarización, volatilidad, número efectivo de partidos, este último tema, sistema de partidos en el Ecuador, precisamente es motivo de la presente monografía, que intenta identificar la evolución y conformación del sistema de partidos en el Ecuador.
Sobre este tema existe abundante literatura especializada dado que investigadores de diversas áreas sociólogos, antropólogos, politólogos e historiadores han dedicado densos textos de estudios que intentan reflejar las repercusiones del nuevo ordenamiento político que fue inaugurado en el año 1979 con el retorno a la democracia. En este período los partidos políticos tuvieron el eje central del protagonismo[1] eran los únicos que estaban facultados para presentar candidaturas a las diferentes dignidades de elección popular.
Éstos se convertirían en el eslabón legítimo entre sociedad y política,
pasando a monopolizar la representación política al ser las únicas
organizaciones autorizadas constitucionalmente a inscribir candidatos
en los procesos de elección popular (Freidenberg y Alcántara, 2001:
22).
Este trabajo está concebido en su primera parte por la evolución y conformación del sistema de partidos en el Ecuador, luego analizamos el grado de competencia del sistema de partidos, la institucionalización, además, procuraré realizar algunos comentarios a manera de crítica y por último definiré alguna posición personal.
- Evolución y conformación del sistema político ecuatoriano
El sistema político en el Ecuador empieza a configurarse inmediatamente después de la independencia, la misma que: según Agustín Cueva “no fue producto de una auténtica revolución popular, sino tan sólo de una exitosa insurrección de los marqueses criollos contra la corona” (Cueva, 1988: 17). La sociedad empezó a conformarse basada en la desigualdad económica, política y religiosa, la hegemonía de los terratenientes de la sierra implantó el predominio de su ideología conservadora- clerical que se vio enfrentada al “modo de producción capitalista implantada en la región costeña, a la que había convertido en la de mayor importancia económica” (cfr.Cueva, 1988: 20).
Por lo anotado, brevemente, podemos ver que la configuración regional se constituye en el elemento de mayor incidencia en la estructuración del proceso social, económico, cultural y político del Ecuador. A lo largo del período republicano queda evidenciado que el clivaje regional[2] se da como resultado de la tensión entre diferentes sectores ubicados en distintos espacio del territorio, resultado de la tensión entre “las tendencias de vocación homogenizante propias de los proyectos integradores desde el Estado, y una matriz societal heterogénea y fragmentada” (Méndez-Carrión, 1991: 247), desde donde se ha forjado una relación de suma cero (elección racional) entre las regiones de la sierra y de la costa, a través de un antagonismo que ha confrontado el centralismo político-burocrático de Quito frente al recurrente discurso desarrollista-independentista de Guayaquil.
Es importante señalar sin embargo, que si bien el alegato regional elaborado por los sectores dominantes y subalternos de la sociedad se ha reproducido alrededor de elementos de carácter racial, lingüístico, religioso e intelectual, por citar algunos ejemplos, en última instacia la cuestión regional se ha arraigado con mayor énfasis en el contexto político determinando la emergencia de una representación anclada a territoritorios normales específicos y el aparecimiento de movimientos y partidos políticos con un marcado sesgo regionalista (Quintero y Silva, 1991: 20-30).
Como indicamos al inicio, la competencia política en el Ecuador, emerge a
fines del siglo XIX alrededor de la relación dicotómica conservadores/liberales, configurando una disensión político-ideológica entre partidos de notables que provenían y representaban a los grupos de poder de los principales centros productivos del país (Sánchez, 2008: 37-38), a manera de vehículos electorales de segmentos rivales de la oligarquía (Conaghan, 2003: 237). Competencia antagónica que precisamente condensa el clivaje regional sierra/costa, el desenlace en ese momento fue la revolución liberal en el año 1895.
La cual, pese a no haber transformado sustancialmente la infraestructura
económica del Ecuador, constituye un verdadero hito histórico en la medi-
da que, al transferir el control del Estado a la burguesía agroexportadora, -
modificó significativamente las relaciones de poder. (Cueva, 1988: 21).
Desde sus inicios los procesos políticos ecuatorianos, estuvieron marcados por episodios crueles y sangrientos, 1912, con la masacre de Eloy Alfaro y sus tenientes en la “hoguera bárbara”[3]. Los gobiernos que vinieron después, durante el período llamado plutocrático (1912-1925), significan la consolidación del orden liberal- burgués y la decadencia total de la revolución[4]. (1925-1948) se desarrolla en un clima de tormenta[5]. (1948-1960) periodo de relativa estabilidad tres presidentes[6] elegidos de acuerdo con las reglas del juego democrático burgués y terminaron normalmente sus períodos presidenciales. En el año 1961, nuevamente, Velasco Ibarra, presidente pero a los pocos meses se manifestó la inconformidad de la gente por actos de corrupción denunciados y por constantes devaluaciones de la moneda, con lo cual terminó asumiendo el poder el vicepresidente, Carlos Julio Arosemena Monroy, ante las continuas imprudencias de éste, los militares -tuvieron un pretexto- y dan un golpe de estado y asumen el poder desde el 11 de julio de 1963 (Cueva, 2008: 68).
...