EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN LA MOVILIDAD VIAL DE LATINOAMÉRICA
Enviado por ByronStark • 6 de Julio de 2019 • Ensayo • 6.523 Palabras (27 Páginas) • 110 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INVESTIGACION:
EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN LA MOVILIDAD VIAL DE LATINOAMÉRICA.
INTEGRANTES:
ALCIVAR ERIK
GUALPA MARITZA
GUAMAN FLOR
ASIGNATURA:
REDES DE DATOS II
DOCENTE:
ING. BERMEO ALMEDA OSCAR XAVIER
PARALELO:
5CA
MILAGRO - ECUADOR
2018
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el uso de las bases de datos es indispensable para poder realizar predicciones o tareas que necesiten el estudio de determinados datos.
La movilidad vial es un tema amplio ya sea por los diferentes temas que abarca, así como las distintas metodologías que aplicamos al momento de referirnos a su análisis. La recolección de estos datos es de mucha importancia para el viajero, en Latinoamérica cada día se necesita más de estos sistemas debido al crecimiento constante de la población y la compra de vehículos. Estas acciones hacen imposible el tráfico fluido dentro o fuera de la ciudad ya sea para conectar ciudades o regiones.
Los estudios de estas herramientas ayudan notable a la accesibilidad, ya sea para realizar actividades en el tráfico como la optimización de tiempo. Las bases de datos deben siempre estar actualizadas con los datos más recientes, de las vías, carreteras, o cualquier situación que pueda llevar a incidir en una decisión fundamental.
Latinoamérica implementa en sus megaciduades sistemas para poder controlar el tráfico urbano como al momento de poder transportarse fuera de las ciudades o incluso poder viajar a diferentes países teniendo en cuenta que un sistema los tendrá actualizada con las novedades y estudios que se puedan presentar a lo largo de las vías.
El uso de las bases de datos en la movilidad vial de Latinoamérica.
Las bases de datos son herramientas utilizadas en todos los campos que necesitemos proporcionar o utilizar información. Planas Rodríguez y Lecha señalan que “Los registros o bases de datos son herramientas de trabajo capaces de proporcionar información sobre una actuación concreta en la población como un todo, ofreciéndonos una estimación de las tendencias recientes y los riesgos de futuro a escala nacional. Por su tamaño, generalidad y oportunidad proporcionan estimaciones ajustadas de las probabilidades de distintos resultados en situaciones concretas (análisis de subgrupos o categorías de pacientes o situaciones)” (Planas, Rodríguez, & Lecha, 2012). Si nos referimos a bases de datos en la movilidad vial de Latinoamérica debemos tener un estudio de todos los datos concernientes a el área específica a investigar, las bases de datos proporcionan dicha información, ciento una característica de ellas el poder proporcionarnos tendencias actuales de la información. Las estimaciones que vayamos a utilizar deben ser concretas y con información utilizable para el estudio.
Álvarez y su grupo de investigadores nos mencionan en su artículo “Al principio del siglo XXI podemos convenir que si la demanda del transporte continúa creciendo a la misma velocidad que la economía y si se asume que el transporte terrestre como aéreo contribuyen sobre todo a la contaminación ambiental y a la injusta accesibilidad a los servicios y a los medios públicos de la ciudad, las metas de movilidad sostenible van lejos detrás.” (Álvarez A., Silva A., & Soto C., 2011). Enfatizamos el problema de crecimiento constante, así mostramos que el organizar esta información es de mucha mayor importancia de la que pensamos.
Accesibilidad como medida de estudio para la movilidad
A medida que avanza las ciudades de Latinoamérica, ya sea en el ámbito económico, tecnológico o cultura, la creciente necesidad de poder la movilidad es un problema grande en cuanto a los espacios que se ocupan para poder llegar de un lugar determinado a otro. Lizárraga en su investigación nos da a conocerte que “La creciente expansión de las ciudades latinoamericanas ha modificado notablemente los patrones de movilidad diaria de la población, principalmente incrementando las distancias entre los espacios donde se realizan las distintas actividades económicas y/o sociales, y los lugares de residencia, complejizando la dinámica de desplazamientos de las personas” (Lizárraga, 2012). Seguí y Martínez en su trabajo explican que “en las investigaciones de mediados de los setenta, se introducen los estudios de transporte y bienestar que examinan cuestiones de accesibilidad, restricciones de movilidad y necesidades de transporte” (Seguí & Martínez, 2012). Hernández nos da un conocimiento sobre “la accesibilidad, además de la dimensión territorial, posee una dimensión individual, relacionada con las opciones para cumplir sus actividades en determinados lugares” (Hernández, 2012). De acuerdo con los espacios que encontremos para poder movilizarnos será de distinta forma beneficiarle para poder llegar a nuestro destino y realizar las actividades.
Análisis espacial implementado en un SIG
Para recolectar y administración información Bosques en su investigación explica “el análisis espacial, representado en un SIG, se orienta hacia la creación de modelos de interpretación de datos, por lo cual dicho análisis se enfoca en un nuevo dispositivo para el almacenamiento de éstos, propio y característico de un territorio, específicamente para ser considerados en su ordenación y poste-rior estudio” (Bosque, 2011). Un SIG podrá almacenar dicha información de la movilidad vial en un área específica de Latinoamérica, es importante diseñar modelos para de esta forma al momento de analizar los datos podemos tener claras las características de la información.
Para poder llevar una base de datos acerca de la movilidad vial debemos tener en cuenta algunos parámetros los cuales, Gómez y Valle nos explican “esta información incluye áreas temáticas que se presentan en el siguiente orden: demanda de transporte (generación y atracción de viajes, distribución de viajes, propósitos de viaje), flujos de tránsito (distribución horaria y periodización), oferta de transporte público y oferta de infraestructura vial (características de la red vial y jerarquización)” (Gómez & Valle, 2012).
...