EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGIA GENERAL DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA EMBRIOLOGÍA
Enviado por jamiip • 12 de Agosto de 2017 • Apuntes • 2.045 Palabras (9 Páginas) • 341 Visitas
3- Embriología comparada de la especie humana Las similitudes en el desarrollo temprano de los embriones devertebrados son un ejemplo de Biología Molecular Comparada “Si dos especies tienen un mismo gen conservado esas especies están genéticamente cercanas” Gen que codifica para el Citocromo C (transporte de energía) Hombre …………………………….104 aminoácidos Chimpancés ………………………..104 Mono Rhesus………………………… 1 solo cambio en la secuencia Pollo…………………………………..18 cambios Tortuga………………………………..19 cambios Levaduras…………………………….56 cambios Biología Molecular Comparada El Código Genético es Universal El ATP es igual en todos los grupos El gen llamado Eyeless en la Mosca de la Fruta es similar al gen llamado Aniridia en el hombre (Esta relacionado con el desarrollo de los ojos y producen una proteína 90% idéntica . La diferencia es solamente en 7 u 8 pares de bases Los Homeogenes o genes HOX en Vertebrados tienen en común 180 PB (pares de bases nitrogenedas) son unos 39 genes que regulan la morfogénesis y la identidad axial del desarrollo del embrión 65 66 67 68 69 Concepto de Especie Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales) con los integrantes de poblaciones pertenecientes a otras especies. Como surgen las especies.? Evolucion Filetica Ernest Mayr, afirmaba que las especies se originan de dos maneras diferentes: Evolución Filética: Una especie E1, después de un largo período de tiempo, se transforma en una especie E2 como consecuencia de la acumulación de cambios genéticos. M1 M2 M3 Evolución por Cladogénesis Una especie origina una o más especies derivadas mediante un proceso de divergencia de poblaciones que puede ocurrir en un período largo de tiempo o súbitamente en unas pocas generaciones
EMBRIOLOGIA GENERAL CLASE 1
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGIA GENERAL DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA EMBRIOLOGÍA
APARATO GENITAL DEL ADULTO
GAMETOGÉNESIS
CICLOS REPRODUCTIVOS DE LA MUJER
ESTERILIDAD Es el estudio del desarrollo del organismo desde la formación de la célula huevo o cigoto hasta el nacimiento, incluyendo a los anexos embrionarios y a las estructuras que vinculan al embrión con los tejidos maternos. CONCEPTO Embriología descriptiva: Estudia los cambios morfológicos que se van sucediendo en cada de una de las estructuras del embrión.
Embriología experimental: Investiga los mecanismos biológicos causales que provocan dichos cambios. Por medio de la Embriología es posible:
Comprender la relación fisiológica entre el feto y la madre, con lo cual pueden prevenirse o detectar y tratar algunas enfermedades fetales. Estudiar la génesis y el desarrollo de las malformaciones congénitas, para poder prevenirlas y tratarlas (Teratología). NOMENCLATURA EMBRIOLÓGICA Al describir las estructuras embrionarias por lo general es necesario explicar la ubicación de una parte del embrión con relación a otra. Los términos “superior”, “inferior”, “anterior” y “posterior”; utilizados al estudiar la anatomía del adulto no pueden ser utilizados para describir el cuerpo del embrión debido a su posición en el interior del útero en las más diversas posiciones. ETAPAS DEL DESARROLLO Periodo Pre-embrionario
Se inicia con la fecundación, luego tienen lugar los procesos denominados segmentación, cavitación y gastrulación, los cuales se producen en el transcurso de la primera, segunda y tercera semana respectivamente. Periodo embrionario
El inicio de la cuarta semana marca un periodo crítico de desarrollo debido a que el embrión plano por procesos complejos de plegamientos se transforma en un embrión cilíndrico. Además porque comienzan a aparecer los esbozos de la mayor parte de los órganos (organogénesis), comienzan a diferenciarse sus tejidos (histogénesis) y el embrión inicia la consolidación de su forma definitiva (morfogénesis). Periodo fetal
Comienza en la novena semana y culmina con el nacimiento. En su transcurso prevalecen los procesos histogenéticos (diferenciación histológica de los esbozos) y el crecimiento corporal, que no concluyen con el nacimiento y continúan durante gran parte de la vida posnatal. ÓRGANOS MASCULINOS
Testículos. Cada testículo alberga un gran número de túbulos seminíferos, en cuyo interior se generan las gametas masculinas o espermatozoides. Entre dichos túbulos se encuentran las células de Leydig, encargadas de elaborar las hormonas sexuales masculinas.
Epidídimos. Son tubos enrollados de aproximadamente 6 metros de longitud, dentro de los cuales maduran los espermatozoides provenientes de los testículos.
Conductos deferentes y eyaculadores. Son tubos cortos, de paredes gruesas, ubicados entre cada epidídimo y la uretra.
Uretra. Conducto que además de permitir el vaciamiento de la vejiga urinaria constituye la vía de salida del semen durante el coito. Consta de tres porciones, denominadas uretra prostática, uretra membranosa y uretra peniana.
Glándulas accesorias. Encargadas de secretar los componentes líquidos del semen, las principales son las vesículas seminales y la próstata. Se denomina así a los procesos que rigen la formación de los espermatozoides (espermatogénesis) y de los óvulos (ovogénesis).
El objetivo de la gametogénesis es reducir el número diploide de cromosomas propio de las células somáticas (46 cromosomas) en un contenido cromosómico haploide (23 cromosomas) a través de la división meiósica, proceso propio de los gametos. Al producirse la fecundación se restituye así número diploide de cromosomas en el cigoto. ÓRGANOS FEMENINOS
Ovarios. Generan las gametas femeninas u óvulos, habitualmente una por mes. Además elaboran durante los ciclos reproductivos de la mujer las hormonas estrógenos y progesterona.
Trompas uterinas o del Falopio. Estructuras que recogen el óvulo y lo transportan hacia el útero. La fecundación se produce en la luz de estos conductos.
Útero. Es un órgano hueco en el que desembocan ambas trompas de Falopio. Su capa mas profunda denominada endometrio se renueva ciclícamente y en ella tiene lugar la implantación y el posterior desarrollo del embrión.
Vagina. Es el órgano encargado de recibir el semen en el momento del coito. OVOGÉNESIS
Se inicia durante la vida prenatal y se interrumpe en su transcurso cuando las células precursoras de los óvulos alcanzan la profase de la primera división meiósica (tercer y octavo mes del desarrollo embrionario).
Esta interrupción se prolonga hasta la pubertad, donde cada mes algunas células reinician la meiosis, aunque habitualmente sólo una es liberada del ovario (ovulación) y las restantes degeneran, esta actividad cíclica se continúa hasta el climaterio o menopausia.
ESPERMATOGÉNESIS
Se inicia en la pubertad y comprende todos los procesos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides.
Los túbulos seminíferos que durante la infancia fueron cordones macizos se ahuecan antes de la pubertad, al mismo tiempo las células primordiales dan origen a los espermatogonios que son de dos tipos:
Espermatogonios de tipo A. Que se dividen por mitosis para formar una reserva continua de células madre.
Espermatogonios de tipo B. Que dan origen a los espermatocitos primarios.
ESPERMIOGÉNESIS
Las espermátidas derivadas de los espermatocitos se transforman en espermatozoides mediante el siguiente proceso de diferenciación:
El núcleo se desplaza hacia uno de los polos celulares.
El centrosoma se divide en dos centríolos: uno, situado al lado del núcleo, constituye la placa basal; y otro, situado más distante, origina el filamento axial.
El aparato de Golgi forma el acrosoma.
Las mitocondrias se sitúan entre el núcleo y el filamento axial, constituyendo la pieza intermedia del espermatozoide.
CICLOS REPRODUCTIVOS DE LA MUJER
Esta actividad cíclica que se repite aproximadamente cada 28 días prepara el aparato reproductor femenino para un eventual embarazo.
CICLO OVARICO:
Cíclicamente el hipotálamo produce “factores de liberación” que regulan la elaboración de hormonas gonadotróficas por parte de la hipófisis. Primeramente ésta segrega la hormona folículoestimulante (FSH) que estimula el crecimiento de los folículos ováricos en cuyo interior se desarrollan los óvulos.
Además por acción de la FSH el ovario segrega las hormonas femeninas estrógenos.
Esta fase denominada folicular o estrogénica dura 14 días y culmina cuando el óvulo se desprenden del folículo ovárico (ovulación).
CICLO ENDOMETRIAL
MENSTRUACIÓN
El primer día de la menstruación coincide con el comienzo del ciclo. Con excepción de la parte vecina al miometrio (capa basal), el resto del endometrio (capa funcional) se desprende y provoca una hemorragia que dura de 3 a 5 días.
Cd. Giancarlo F. Rivera Verde
C.O.P 23024 CLASE I Luego se inicia la fase denominada lútea o progestacional que dura los 14 días restantes controlada por la hormona hipofisiaria luteinizante (LH) que estimula la producción de progesterona por el cuerpo amarillo del ovario, estructura formada a partir del folículo que queda vacío después de la ovulación.
El ovocito se libera al estallar el folículo que lo contiene y es aspirado luego por la trompa de Falopio. En presencia de espermatozoides la fecundación se produce en la luz de este conducto dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación.
El ovocito fecundado o no demora aproximadamente una semana en arribar al útero, cuyo endometrio se encuentra en una fase especial.
FASE PROLIFERATIVA
Es regulada por los estrógenos ováricos, comienza una vez que concluye la menstruación y finaliza en el momento de la ovulación (día 14 del ciclo) aquí se repara la capa funcional del endometrio y se desarrollan las glándulas endometriales.
FASE SECRETORIA
Se extiende desde la ovulación hasta el próximo periodo menstrual.
La capa funcional endometrial se engruesa, con un gran contenido de secreción y edema del tejido, de ser fecundado el óvulo la implantación acontece en esta fase.
FASE ISQUÉMICA
De no producirse la fecundación del óvulo (situación habitual) el cuerpo amarillo deja de segregar progesterona y la capa funcional del endometrio se contrae y empalidece.
Al día siguiente se desprende y se inicia una nueva menstruación y con ella un nuevo ciclo endometrial.
ESTERILIDAD
Es la incapacidad de la pareja para procrear luego de un año de relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos y puede originarse por trastornos presentes tanto en el hombre como en la mujer.
Causas derivadas del hombre
Uno de los recursos que se cuenta para determinar la fertilidad masculina es el espermograma o estudio del semen, siendo este normal cuando ofrece los siguientes datos:
La esterilidad masculina puede se provocada por un gran número de trastornos como:
Infecciones (Orquitis por el virus de la parotiditis).
Trastornos hormonales.
Traumatismos.
Tumores.
Malformaciones congénitas.
Sustancias tóxicas.
Agentes físicos (calor, radiaciones).
Varicocele.
Testículos fuera del escroto (criptorquidia).
Impotencia.
Causas derivadas de la mujer
La esterilidad femenina puede originarse por ciertas enfermedades del ovario, por trastornos hormonales que afectan su funcionamiento o por alguna patología localizada en las vías genitales que impiden la fecundación. Estas afecciones se dan por:
Infecciones.
Traumatismos.
Tumores.
Malformaciones congénitas.
Sustancias tóxicas.
Posición defectuosa del útero.
Espasmos tubarios.
Otras causas:
Trastornos de la contractibilidad uterina o tubárica.
Incompatibilidad inmunológica.
Volumen: 2 a 6 cm3
Concentración de espermatozoides: 40 a 250 millones/cm3
Motilidad progresiva: Buena o muy buena.
Porcentaje de espermatozoides móviles: > ó = 60%
Morfología de espermatozoides: > ó = 60% de formas normales
También se evalúan la cantidad y la calidad de los componentes segregados por las glándulas anexas.
...