EMPRESARIOS PERUANOS
Enviado por RICHARDPINEDO • 23 de Noviembre de 2011 • 1.506 Palabras (7 Páginas) • 853 Visitas
Compare la estrategia de desarrollo empresarial que los empresarios convencionales o tradicionales como los Romero o los Brescia y la que emplean los nuevos empresarios otrora informales y provincianos migrantes como los Añaños o los de Gamarra.
A lo largo de las últimas dos décadas, el Perú ha sido testigo de un crecimiento acelerado del número de microempresas conducidas por un nuevo tipo de "empresario emergente". Este segmento de empresas concentra casi la totalidad del crecimiento del empleo reciente.
El nivel de desarrollo de estas empresas y su crecimiento en términos de empleo, utilidades y productividad es desigual. Las características de sus negocios, los montos de inversión, la tecnología incorporada y las estrategias seguidas para su crecimiento, sugieren que existe una marcada diferencia en el desempeño de los pequeños empresarios y de sus empresas.
Estos "empresarios emergentes”, por lo general, son migrantes andinos, por lo general, que llegaron a la ciudad entre las décadas de los 60 y 70, y se ubicaron en barrios populares, en los Conos de la periferia urbana. Gran parte de ellos ha tenido experiencia trabajando en pequeñas empresas o han sido obreros en grandes empresas modernas; en uno u otro caso, esos centros de trabajo han sido ‘laboratorios’ de aprendizaje del oficio del que posteriormente se valieron para poner su propio negocio -más que por necesidad, motivados por la idea de ser autónomos-.
En general, los caminos de vida, muestran a personas que han comenzado desde "abajo" y que han contado con escaso capital para el financiamiento inicial de sus actividades, procedente éste, a veces, de alguna liquidación por un empleo anterior o del ahorro familiar. Este tipo de empresarios suele contar con escasa educación formal. Pero a falta de capital humano, han recurrido a distintas estrategias para salir adelante con sus negocios, haciendo uso de una acentuada ética del trabajo y una amplia red social de apoyo y ayuda mutua.
En el Perú existen 3,2 millones de empresas, de las cuales un 60% es informal. Surgen anualmente unas 300,000 empresas y salen 200,000 al año. Tenemos una población económicamente activa (PEA) de 15 millones de personas.
• El 55% de nuevas empresas surgen por necesidad. Un 68% de estas nuevas empresas genera 1 empleo y un 26% entre 2 y 5 empleos.
• El desarrollo empresarial peruano es de bajo impacto.
• Un 65% de empresas se dedica al sector servicios.
• Resulta interesante destacar el dato de que el 25% de los empresarios peruanos, aproximadamente, no cuenta con secundaria completo.
Importante es recordar la historia empresarial del Perú de los últimos 40 años.
• Durante los años setenta el gobierno militar y la reforma agraria lapidaron al sector; surge el modelo empresarial rentista.
• En los ochenta, con el terrorismo se ahuyentan las inversiones y el pésimo manejo económico produce una hiperinflación y la pobreza se convierte en el principal problema; surge el modelo empresarial especulativo.
• En los años ’90, con la re-adopción del modelo de libre mercado, una estabilidad política, integración con el mundo y acogida de la inversión extranjera directa (IED), se incia el modelo empresarial competitivo.
• En el nuevo siglo se produce el milagro macroeconómico, alta IED en sectores claves, TLC con EEUU, China y Europa, crecimiento económico notable y mercado de valores entre los más rentables, hacen que el Perú presente el mejor clima para hacer negocios de las ultimas 4 décadas.
Este clima ideal de negocios se basa en un crecimiento sostenido de 5-7% proyectado, TLCs más importantes ya firmados, estabilidad macro y esperemos que política y booms en Minería, Agroindustria, Construcción y Turismo.
Pero, para despegar, hace falta una estrategia nacional de desarrollo empresarial; desarrollo empresarial de oportunidades, generadores de riqueza y de empleo.
Factores anti-empresariales:
• Informalidad empresarial.
• Burocracia y altos costos asociados para el inicio
• Acceso al financiamiento sumamente limitado
• Poco acceso a los mercados.
• Poco acceso a tecnología de punta.
• Baja protección de los derechos de propiedad.
• Pobres niveles de educación e innovación.
• Baja articulación interinstitucional.
• Poca representatividad gremial.
• Bajo desarrollo de competencias emprendedoras.
Podemos mejorar con reformas que faciliten la formalización, redefinir la política tributaria, orientación exportadora para las pequeñas empresas, reinventar trámites de licencias de funcionamiento, reducir las cargas laborales y flexibilizar más el mercado laboral y brindar oportunidad para todos.
El emprendimiento afecta positivamente a todos los niveles sociales, resulta el mejor vehículo para el desarrollo, el más rápido y el más efectivo. Un emprendimiento dinámico crece
...