ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DEL LIBRO “EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN”


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ

MATERIA DE ECONOMÌA INTERNACIONAL

ACTIVIDAD: ENSAYO DEL LIBRO “EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN”

PROFESOR: GALVÀN MEZA CESAR JAVIER

ALUMNO: MEZA LANDAVERDE MARIO JOSHUA


Introducción:

En la primera parte de la bibliografía planteada, se lleva a cabo una descripción de los pasos del economista Joseph Stiglitz a través del escalafón y la medida de jerarquías dentro de un entorno de mundialización de la economía, y éste mismo nos comenta lo complejo que es buscar un balance para los países menos desarrollados a través de un sistema que solo beneficia a los que poseen capacidad, y somete a las naciones que no están preparadas y solo les toca bajar la cabeza en símbolo de obediencia para no caer en represalias.

El malestar en la globalización.

Se comienza fuerte con la aseveración de que la globalización es mala en el ámbito económico, y todo gracias a las instituciones de grado mundial tales como el BM (banco mundial), el FMI (llamado por su nombre completo, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) y la OMC (organización mundial del comercio), que resultan ser la voz de las entidades económicas a nivel mundial, y eso sería entrecomillado, ya que solo se responde a lo que son las necesidades de las políticas económicas de los países que son potencia, perjudicando a los menos desarrollados y dejándolos a merced de las políticas de pago; Se habló de un cambio del equipo del FMI en donde se integró una mujer experta en la medición de las relaciones entre las rentas a deber por países y sus aranceles impuestos o su flexibilidad para adaptarse al resto de sus responsabilidades con las instituciones de esta índole.

Generalmente estaremos hablando de lo injusto que es para las naciones subdesarrolladas el buscar apoyo en un banco de nivel mundial, ya que primero deben adaptarse a las políticas económicas y después comprometerse a pagar, incluso si no funciona su plan de inversión sea cual sea, debe ser todo cubierto, recalcando que es un banco para la reconstrucción y el desarrollo (alegando que la palabra “desarrollo” se agregó tardíamente al nombre del FMI); Todo apunta a que el mundo está a merced de las necesidades de las mega potencias, ya que no se ha abolido la pobreza con la globalización, y aunque es cierto que brinda empleos a un sinfín de personas con lo que es la inversión externa directa de otros países en el territorio de el país beneficiado, pues en verdad no ocurre en todos los países del mundo.

A la hora de realizar decisiones entre lo que se tiene que hacer con el poder y la palabra económicamente hablando, las instituciones financieras internacionales discuten que se tiene que hacer, y poseen el abanico de opciones de ayudar a eliminar la pobreza con el increíble recurso que tienen, o simplemente mantener la estabilidad económica del mundo; Esas son las opciones que tienen y no más, por lo que de tomar la segunda opción y la cual resulta ser más conveniente, estarían dejando aún peor a los países o entes involucrados por un cambio de política monetaria a escala mundial.

Hay tantas personas que sobreviven con 20 pesos al día o menos de 40, y es ahí en donde se tiene que colocar la lupa, por lo que a los tomadores de decisiones se les lleva a vivir a un país o sitio en donde interactúen con dicha realidad y vean lo que sucede, pero tanto como hay personas que van a estar al pie del cañón, como otras que solo mueven un dedo en su pent-house y aprueban una política de cambio que les beneficia a ellos y a sus colaboradores.

Ahora hablaremos de más injusticia, pero en un tema algo más complicado de digerir:

Etiopía requería apoyo de instituciones financieras ya que era uno de los más pobres en su momento, teniendo un índice per cápita de menos de 120 dólares por año (con esto se puede ver la gravedad del asunto), pero todo se iba dando sobre la marcha en cuanto al desarrollo, ya que su representante sabía mantener lo poco que tenía sin incurrir en prácticas ilícitas o de corrupción, por lo que se les dio la oportunidad de un crédito, el cual fue utilizado de buena manera, sin generar inflación dentro de la nación. Lo que pasa era que ahora el FMI quería que Etiopía abriera su sistema bancario, como si fuese una especie de requisito para mantener el trato, pero era complicado al tener antecedentes de que más países vecinos lo hicieron y cayeron en una inflación algo complicada.

Era como un pescador lanzando su sedal al agua, pero si el pez se rehúsa a picar, el pescador baja de su bote y toma al pescado con las manos para después llevarlo a su pecera. El pescador tenía la capacidad de empezar con prácticas agresivas, pero lo disfrazó con paciencia transitoria y un cebo, que terminó por ser inútil.

Pasamos a otro caso, que es el de Kenia, el cual era un caso con bastante diferencia al anterior, siendo que Kenia utilizaba el dinero para negocios algo turbios, por lo cual se dejaron de dar recursos debido a la inflación que se había generado casi instantáneamente; pero el tema no es ese, sino que se sabe que existen movimientos algo raros en potencias mundiales tales como Rusia, en donde el FMI no impone políticas agresivas ante obvios movimientos, por lo que estaría enjaulando al gato y jugando con el tigre, por el simple hecho de que le convendría más, ¿por qué tratar por iguales a un país subdesarrollado y a una super potencia mundial cuando una me conviene más?; La respuesta es clara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (188 Kb) docx (125 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com