ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD


Enviado por   •  23 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  1.307 Palabras (6 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 6

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

PLANTEL 16

OCOSINGO, CHIAPAS

ENSAYO: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD.

MATERIA:

SOCIOLOGIA

DOCENTE:

OLALLA TORRES GOMEZ

GRADO/GRUPO:

6° “F”

TURNO:

MATUTINO

PRESENTADO POR:

VALDEZ JUSAINO ANETH ROCIÓ

TRINIDAD MÉNDEZ ALMA YULISA

SÁNCHEZ MÉNDEZ YENI GABRIELA

SANTIZ GÓMEZ BLANCA ESTHER

GÓMEZ SÁNCHEZ JORGE ANDRÉS


MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD.

INTRODUCCIÓN

Los movimientos sociales constituyen un esfuerzo colectivo entre un grupo de personas con intereses sociales compartidos o afines, con la intención de transformar una situación que se considera problema para el conjunto de personas involucradas y los realizan ciertos grupos para alcanzar determinados objetivos, pueden ser muy amplios o muy pequeños, según el momento o las circunstancias. No tienen una estructura como los sindicatos, los partidos políticos o el gobierno, por lo tanto, son acciones colectivas que surgen por causas económicas, políticas, sociales, culturales o ideológicas.

Los movimientos sociales en México se han caracterizado por sus diversas formas de organización y manifestación, las cuales van desde los movimientos pacíficos hasta los más radicales y/o violentos. Esto, sin duda, tiene un nexo con los procesos en el ámbito de desarrollo social. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar la relación que existe entre algunos movimientos sociales y los avances socioeconómicos, democráticos y políticos que ha experimentado el país en su historia.

Palabras clave: movimientos sociales, México, sociedad, democracia.

Para entender el porque es importante hablar de este tema, debemos de tener en claro que los movimientos sociales siempre están aspirando a resolver sus problemas. Esto con la finalidad de solucionar problemas de índole local para más adelante quizás construir uno de alcance nacional, o tal vez, podríamos decir que ese sería el fin último. Todo esto con el objetivo de combatir u oponerse a un sistema económico o político.

“Los movimientos sociales siguen siendo actores que reivindican el respeto y garantía de los derechos ya existentes, pugnan por la no regresividad o pérdida de los mismos y participan en la creación de nuevos derechos —derechos emergentes— como parte de las exigencias de los diversos grupos de la sociedad, que cambian en la medida que cambian las sociedades mismas”. (Zaragoza, 2016)

Agrega que con ello dan paso a la necesidad de construcción social de esos nuevos derechos para acceder a mejores niveles de bienestar y a la protección de los ciudadanos contra los abusos de las autoridades que detentan el poder político.

Por lo tanto, su propósito es lograr un cambio en las condiciones de vida que se tienen según el momento en el que surgen, además de que un aspecto que los caracteriza es que no tienen una dirección política.

Un movimiento social también es un reto permanente de los dominados contra quienes detentan el poder establecido, concentrado en el Estado; actúa mediante acciones políticas concertadas y repetidas para lograr unidad y presionar a favor de sus demandas (Tilly, 1995). Para Alain Touraine un movimiento social “es una acción conflictiva mediante la cual se transforman las orientaciones culturales y un campo de historicidad en formas de organización social, definidas a la vez por normas culturales generales y por relaciones de dominación social” (Touraine, 2008)

Es común encontrar que el orden social y la cotidianidad de la vida de una población sean interrumpidas abruptamente por la presencia de movilizaciones, luchas o protestas sociales; estas acciones transforman el orden público durante algunas horas, otras, incluso pueden llegar a asumir formas radicales de poder y con la capacidad de generar profundas transformaciones en la estructura social, de acuerdo con el contexto sociopolítico e histórico.

Por otra parte en México hay un consenso prácticamente generalizado sobre la idea de que, a pesar de que hubo importantes movimientos sociales en las décadas de 1970 y 1990 (el movimiento de autonomía sindical y el zapatista en el estado de Chiapas respectivamente), la sociedad civil ha estado ausente, o muy poco representada, en el proceso de democratización de los años noventa que dio lugar a la salida del PRI de la presidencia de la República. Esta circunstancia tuvo consecuencias muy significativas sobre la vida política de nuestro país y de nuestra democracia al grado de que se ha caracterizado al sistema de partidos políticos mexicanos como una partidocracia - Según el filósofo Gustavo Bueno "la partidocracia constituye una deformación sistemática de la democracia. Cada partido tiene sistemáticamente que atacar al otro” - y a la democracia mexicana como una democracia vacía (Ruiz, 2001). Esta ausencia de la sociedad civil se ha producido por dos causas distintas, una relacionada directamente con la situación específica de México, la otra relacionada con la situación que caracteriza a América Latina en general y con algunos de los países centrales. En lo que se refiere a la situación global, en casi todos los países del mundo industrializado y emergente, los actores sociales tradicionales, entre ellos el principal, el sindicalismo, han perdido su centralidad. En los países más desarrollados, esto se ha producido por un proceso de desindustrialización y de tercerización de la economía, mientras que en los países emergentes de América Latina ha sido la consecuencia de la liberalización de sus economías y de un proceso de informalización del empleo. En el caso mexicano, este proceso general se ha acompañado del incremento de los sindicatos de protección4 que han ayudado a reforzar la precariedad del empleo y de los bajos niveles salariales y de protección social sobre los cuales se basa el modelo económico exportador con bajo nivel de integración vertical de la industria nacional que en otro estudio hemos denominado de “subcontratación internacional”. (Taurine, 1984)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (160 Kb) docx (52 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com