ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

 Georgina Susana Díaz Piña

Introducción.

El objetivo de este ensayo es presentar, de manera panorámica y crítica un intento  de estudio desde el punto de vista sociológico y con una visión interesada en los derechos humanos en el proceso de industrialización en México, así también dar a conocer una perspectiva personal sobre este fenómeno vista desde la panorámica de los años 80´s y 90´s.

Un ensayo significa principalmente un apunte hipotético, pero no por ello deja de ser un diagnóstico basado en estudios anteriores y ante ello se hace un estudio de la lectura de Emmerich, “La industrialización en México“, que aportará  un panorama general que auxiliará  en  dar sustento a varias de las ideas que aquí se exponen. Además describe el  entorno social, en el ámbito de la educación media superior, que inevitablemente refleja el producto de este fenómeno de la industrialización, no obstante se busca correlacionar los antecedentes históricos que dieron origen a este producto social.

Antecedentes de la Industrialización  en  América Latina en los años 80´s.

“La exportación de las manufacturas ha sido prioritarias para los dos últimos gobiernos democráticos”  (Alfonsin, Menem, 1989)

Los primeros antecedentes de la industrialización en América Latina, caso concreto Brasil, en los años setenta  se convirtió en una de las mayores potencias industriales del mundo, gracias a su agresiva política de conquista de mercados, tanto es así que el 50% de los las exportaciones de los productos manufacturados y semiindustrializados eran  brasileñas.  Todo ello le ha ayudado a atravesar la crisis económica de los ochenta, mejor que otros países y que sirvió como  modelo para los que  a continuación se mencionarán.

En cambio, Argentina vivía la otra cara de la moneda   por una aplastante dictadura (1976-1983) que en consecuencia, sufrirá los efectos desindustrializadores con una  regresión económica en especial en el sector manufacturero y con ello la búsqueda de estrategias que apoyasen a sus exportaciones a países primermundistas.

Por otra parte Chile fue conducido sistemáticamente por la dictadura pinochetista un proceso de apertura externa, en 1980 había dado sus primeros frutos con el cobre y las exportaciones industriales. Y con ello también, la desigualdad social producida por este modelo chileno económico. Sin embargo a partir de 1984 logró incrementar y diversificar sus exportaciones y como consecuencia  reducir la inflación y el desempleo.

En el caso de México, la orientación exportadora se inició más tarde, en buena medida en reacción  a la caída  de los precios del petróleo (1981), que desde fines de los setenta su principal producto de exportación.  Otro factor detonante era la fuerte  dependencia  hacia el mercado  estadounidense, que más tarde se verá reforzada con el tratado de libre comercio, no obstante surgió el fenómeno de  migración en connacionales que buscaban mejorar las condiciones de vida en aquel país del norte y en consecuencia se originó  la disminución de la inflación y el bajo índice de desempleo que ayudó a recuperar al país y colocarlo en vía de la recuperación.

En México  el gobierno de Miguel de la Madrid promovió en primera parte  la reconversión industrial (comprendida como  la adaptación  y la apertura de la  planta productora a los cambios tecnológicos y la competencia internacional). Su objetivo primordial  era abatir los costos laborales, elevar la productividad, mejorar la calidad y con ello fomentar la  dinámica de exportación al mercado mundial.

Y en segundo lugar  se promovió las exportaciones manufactureras, ambas políticas fueron continuadas por la administración de Calos Salinas de Gortari a finales de 1988, todo ello con el objetivo de generar condiciones atractivas para el desarrollo industrial.

No era de extrañarse que en América Latina se hiciese ese despertar en vías de la recuperación de su devenir histórico y político, también  como lo hemos observado, México se lanzaba con nuevas políticas en aras de alcanzar un desarrollo a la par de sus vecinos del sur.

Dependencia económica de América Latina.

En consecuencia del contexto entes descrito, en las últimas décadas países del Tercer Mundo han logrado superar su secular condición de productores-exportadores de materias primas (incluyendo alimentos) proveyendo a países centrales, fortaleciendo su planta industrial y convirtiéndose en exportadores manufactureros, gracias a esto se ganaron el título de nuevos países industrializados (NIC´s).

Muchos son los factores que se atribuyen dicho cambio, entre ellos se encuentra un sistema  político autoritario (cuyo objetivo no era precisamente  el mejorar las condiciones de vida de la población  como lo son las clases trabajadoras), por fortuna esta afirmación fue desplazada al dar paso a la democracia.

Actualmente   en América Latina son  los gobiernos democráticos los que están impulsando los modelos alternativos orientados a un crecimiento “ordenado” del mercado interno, siguiendo nuevamente, por desgracia,  la línea de desinterés hacia las necesidades de la población, y  principalmente no dar crédito a un crecimiento equilibrado  que  por consecuencias entre tantas otras tenemos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (90 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com