ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
Enviado por jostmanjesusp • 21 de Mayo de 2013 • 2.897 Palabras (12 Páginas) • 456 Visitas
ESTADO DEMOCRATICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
El estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función social. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el articulo 2 establece: ”Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la universalidad de sus titulares.
Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, asi como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan. Por lo tanto, las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.
Equilibrio social
Esta dirigido a alcanzar y lograr el desarrollo humano de los sectores populares, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades de educación, salud, hémelo, ingresos, de organización, de seguridad social y de seguridad ciudadana fundamentada en la inclusión social
Equilibrio económico:
Plantea el establecimiento de un modelo económico humanista, autogestionario y competitivo, para entender el modelo de desarrollo de la economía social basada en la democratización de la propiedad de los medios de producción. Se fundamenta en el desarrollo endógeno y la democratización del capital.
Equilibrio político:
Se propone la convocatoria a una asamblea Constituyente para construir la democracia bolivariana que significa sentar las base para lograr un sistema político en el que se hagan efectivos principios fundamentales consagrados en nuestra constitución: ser un estado democrático y social de derecho y de justicia que garantice a sus ciudadanos la vida en libertad, donde impere la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia , la responsabilidad social y, en general, el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Equilibrio territorial
Establece la desconcentración y aprovechamiento de los recursos naturales para un desarrollo sustentable, lo que requiere un proceso de producción, inversión, distribución y recaudación solo concebible a mediano y largo plazo. Este objetivo se fundamenta en la definición de ejes territoriales de desconcentración que darán lugar a un nuevo equilibrio del territorio, basado en la diversificación de la actividad productiva en las zonas más idóneas de esos ejes.
Equilibrio internacional:
Se establecen los cambios necesarios para avanzar hacia un servicio exterior y una política con base a la multipolaridad. Se fundamenta en la creación en el fomento y promoción de un mundo multipolar y plural.
LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL
En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos.
En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones.
Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica. Esto aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas publicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el ministerio determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.
Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza.
Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que solo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.
LA EDUCACION COMO MECANISMO DE LA INCLUSION SOCIAL
Uno de los factores que genera desigualdad en los sistemas educativos de América Latina es la discriminación social y cultural de las escuelas, que reproduce la fragmentación presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos. Una de las señas de identidad de la educación inclusiva es precisamente el acceso a escuelas más plurales que son el fundamento de una sociedad democrática. La escuela tiene un papel fundamental
...