ESTADO LIBERAL Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN
Enviado por kevin16202469 • 17 de Septiembre de 2013 • 1.055 Palabras (5 Páginas) • 645 Visitas
Servicio de Policía Comunal
Objetivos.
• Actuar preventivamente sobre las causas de la violencia y la inseguridad para garantizar una mejor calidad de vida.
• Fortalecer los vínculos entre los Cuerpos de Policía y las Comunidades.
• Conocer los lugares, actores y las realidades de la comunidad.
• Contribuir a la autoregulación de la comunidad, para controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia.
• Coordinar con las instituciones del gobierno nacional según su ámbito de competencia.
Rol de la policía comunal.
• Proveedora de seguridad (mediación, prevención y reacción).
• Animadora y facilitadora de procesos locales que favorezcan la autoregulación de la comunidad.
• Articuladora de esfuerzos entre las diferentes instancias del Gobierno Nacional, las no gubernamentales y la comunidad.
• Comunicadora social, saber escuchar a la comunidad y trasmitir información.
• Educadora, capacidad para desarrollar actividades pedagógicas con las comunidades.
Perfil de los funcionarios y las funcionarias.
• Habilidades para el diálogo y la mediación de conflictos.
• Capacidades pedagógicas.
• Capacidades para diagnosticar, planificar, evaluar y hacer seguimiento.
• Compromiso con su trabajo.
• Los funcionarios asignados deben reflejar las condiciones culturales, demográficas y étnicas de la población a atender (indígenas, zona rural, etc.).
Áreas de intervención.
• Delitos, faltas e infracciones.
• Conflictos intrafamiliares e interpersonales que puedan escalar.
• Aquellas conductas que pueden desencadenar delitos.
• Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia.
• Consecuencias del delito (atención a víctimas, promover la reparación simbólica, reconciliación, etc).
• En el campo de los servicios públicos, tener iniciativa y apoyar en la búsqueda de soluciones coresponsablemente con la comunidad.
Estrategias, Operaciones y Acciones:
Estrategias Operaciones Acciones
1. La prevención y proximidad en base a necesidades y demandas de la comunidad en seguridad • Tácticas ejemplares y modelaje.
• Programas de formación en seguridad, prevención.
• Prevención situacional, social. Campaña de información y comunicación.
• Planes de acción.
• Programas de eventos culturales y deportivos. • Elaboración de proyectos.
• Talleres, reuniones, boletines, carteleras informativas para las comunidades, radios comunitarias.
• Mediación de conflictos.
2. Identificación y actuación de factores de protección y factores criminógenos (seguridad, delito y violencia) • Diagnóstico e identificación de proyectos.
• Mesa local de seguridad.
• Potencialidades de algunas personas. • Reuniones con comités de seguridad y defensa de consejos comunales y otras organizaciones sociales.
3. Patrullaje y vigilancia • Prioritariamente y fundamentalmente patrullaje a pie. • Sectorización de la comunidad
4. Atención a las víctimas y grupos vulnerables • Campaña informativa.
• Eventos especiales (día de madre, padre, niño, etc).
• Planes y proyectos de inserción social, laboral. • Atención a casos individuales.
• Orientación y derivación a otras instituciones.
• Mediación de conflictos.
5. Articulación y coordinación con el gobierno local, estadal y nacional y otras organizaciones no gubernamentales • Sistema de coordinación y referencia con otras instituciones públicas del gobierno y organizaciones no gubernamentales. • Base de datos de instituciones y organizaciones.
• Reuniones
6. Articular redes de información primaria y confidencial sobre asuntos de seguridad ciudadana • Campaña informativa • Buzones, email, sms.
7. Generar confianza en la comunidad con base al compromiso e implicación del policía comunal • Campaña informativa • Rendición de cuenta a la comunidad
Estructura y organización
• Autonomía y comando descentralizado en cada Núcleo.
• Coordinación eficiente con otros niveles operativos del cuerpo de policía presentes en el territorio y otras organizaciones que hacen vida en la comunidad.
• Recursos logísticos suficientes y oportunos que permitan realizar las operaciones y acciones a realizar.
• Estructura simple y “plana”. General e Integral: todos hacen todo, tomando
...