ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DEL MUNDO A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DE ALEMANIA (NORTE GLOBAL) Y ETIOPÍA (SUR GLOBAL)
Enviado por Paco Izquierdo • 11 de Octubre de 2019 • Ensayo • 2.946 Palabras (12 Páginas) • 251 Visitas
ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DEL MUNDO A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DE ALEMANIA (NORTE GLOBAL) Y ETIOPÍA (SUR GLOBAL)
ALEMANIA* | ETIOPÍA* | |
Población ocupada y actividad económica por sectores | Tasa de ocupación: 58’5 % (41876000 población empleada)
| Tasa de ocupación: 78,9% (50879000 población empleada)
|
Población en paro | 3’4% (1485000 población desempleada) | 1,8% (104000 población desempleada) |
PIB | 3.386.000 millones de € (subida de 1,4% respecto al 2017) | 71.589 millones de € (subida del 10’9 % respecto al 2017) |
Inflación | 1,73% | 9’9% |
Balanza de pagos | 232511’1 millones de € (6’87% del PIB) | -11314’5 millones de € ( -15’8% del PIB) |
El capitalismo es la forma económica y politica dominante a dia de hoy. Los países mejor adaptados y que se ven más beneficiados de este sistema son los que se conocen como el Norte Global.
Antes de adentrarnos a los datos y los contrastes económicos, debemos enfocarnos primero en la perspectiva histórica, es decir, debemos analizar el rumbo histórico de los países que hoy conocemos como el Norte Global, tomando como ejemplo a Alemania, y los del Sur Global, a través del caso de Etiopía.
El capitalismo, el cual a día de hoy se ha constituido como el sistema económico dominante en el mundo, tuvo un largo proceso de desarrollo, pasando por diferentes etapas, hasta el capitalismo neoliberal que hoy conocemos. Este desarrollo no ha sido igual para todos los países, de ahí las grandes diferencias que encontramos en la actualidad.
Primero de todo, podemos suponer que uno de los factores que permiten el éxito económico de Aleamnia sea su “ventaja histórica”. Partiendo de que fue el continente Europeo el que, a través del dominio colonial extendido durante siglos, fue pionera y cabeza de del mercado colonial, del que se beneficiaría también Alemania, que poseía un “modesto” (en relación con otros países) Imperio Colonial concentrado en África, destacando las actuales Namibia, Ruanda, Burundi o Camerún.
Esto, supuso una rápida adaptación a la economía de mercado, y, sumado a su tardía pero excelente incorporación a las dinámicas de la industrialización. Así, se llevó a cabo una política liberalizadora de la economía por parte del Estado, eliminando las barreras arancelarias interiores, la revolución de los transportes para crear redes de comunicación terrestres adecuadas para el transporte de mercancías y personas, incrementándose así la oferta de nuevos productos en todo el territorio, y, gracias a la economía creciente, la demanda. Con la formación del I imperio alemán, el camino hacia una economía de mercado se aceleraría, ya que el Estado emplearía su poder, ya que se disolvieron muchas de las antiguas instituciones feudales y la introducción de leyes comerciales más eficientes. Esta situación dio lugar, a principios del siglo XX, Alemania ya se había convertido en una potencia mundial, convirtiéndose en un gran exportador mundial de productos manufacturados, especialmente en el sector de la maquinaria.
La inestabilidad política derivada del III Reich, con la II Guerra Mundial, y la división del país en un bloque capitalista y uno socialista llevó a un retroceso de su economía, que, a través del Plan Marshal y políticas interiores de carácter liberal se llevó a cabo una rápida reconstrucción de la economía alemana tras la guerra, fundamentada en el sector industrial y empresarial, logrando que, a mediados de siglo, se convirtiera en la economía más fuerte y potente dentro del marco Europeo, puesto que a día de hoy aun conserva, incluso tras su reunificación con la caída del bloque económico comunista.
Con esta breve síntesis histórico-económica de Alemania, quiero remarcar que la historia del país, como muchos otros que conformar el Norte global, ha sido beneficioso para el desarrollo progresivo de la economía capitalista que terminó por triunfar a finales del siglo XX, es decir, sus economías se habían ido reforzando con el tiempo y habían logrado unos resultados más que óptimos para seguir desarrollándose entrando el siglo XXI y hacerse con la hegemonía económica mundial.
No ocurre lo mismo en los piases del Sur Global. Antes de hacer un análisis histórico de Etiopia, para hacer visible las condiciones históricas tan adversas que ha afrontado este, y otros países, especialmente los africanos, para introducirse a la economía global capatilsta, debemos señalar que existen grandes diferencias entre los países que conforman el Sur Global. A diferencia del Norte, que presentan unas características más o menos comunes, el Sur está marcado por dos tendencias.
Por un lado, podemos identificar a los países denominados “emergentes”. Estos no serán tratados a fondo en este trabajo, pero debemos señalar que son países que se han incorporado de una manera más reciente y con relativo éxito al mercado capitalista, gracias al fenómeno de la deslocalización y a la capacidad de absorción de la inversión extranjera, permitiendo que tengan estrechas y constantes relaciones comerciales con los países del Norte Global, destacando India, China o Brasil.
Por otro lado, que es el caso que nos atañe para la realización de este trabajo, hablamos de países subdesarrollados, que presentan escasa inversión extranjera en materia que, en términos del comercio global, permiten establecer cierta competencia y que no pueden escapar del endeudamiento y de la pobreza, es el caso del continente Africano, especialmente sus zonas centrales, entre los cuales incluimos el ejemplo especifico de Etiopía, pero, ¿a que se debe este retroceso?
...