EVOLUCIÓN DE LOS SITEMAS DE MANUFACTURA
Enviado por Paty Téllez • 2 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 1.691 Palabras (7 Páginas) • 454 Visitas
[pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE APATZINGÁN[pic 3]
SISTEMAS DE MANUFACTURA[pic 4]
7MO SEMESTRE TURNO MATUTINO
UNIDAD I
EVOLUCIÓN DE LOS SITEMAS DE MANUFACTURA
(ENSAYO)
ING. SERGIO GARCÍA ALONZO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
*MARTÍNEZ TÉLLEZ GUADALUPE BERENICE
APATZINGÁN, MICHOACÁN. A 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2019
Comenzaré este ensayo hablándoles un poco acerca de la evolución de los sistemas de manufactura, así como de los precursores, teorías e ideas principales del mismo, esto, con el fin de dar a conocer la manera en cómo es que ha cambiado e influenciado en el ámbito laboral, social y económico-productivo tanto de las empresas como del país en el que se desarrolló cada uno de los sistemas a lo largo del tiempo. Es importante mencionar que presentaré datos importantes de diferentes épocas con enfoque amplio del tema. Los sistemas de manufactura son los distintos procesos de transformación y producción de un material o materia prima mediante la utilización de herramientas, maquinarias, energía y trabajo. Partiendo de esta definición mencionaré los sistemas de manufactura taylorismo, fordismo, toyotismo y OPEX.
El taylorismo es el más antiguo y por ende el menos justo para el trabajador, pues urge en las décadas de 1880 y 1890, en los Estados Unidos a principios del siglo XX, fue implementado por primera vez por Frederich W. Taylor, un mecánico norteamericano. Este método consistía principalmente en el estudio entre el obrero y la máquina para minimizar el tiempo que un obrero debía dedicar a una tarea específica, por eso propone una naturaleza científica, racional y calculada a partir de la observación, experimentación y decisión, por el contrario de medidas espontaneas o intuitivas. Para Taylor existía una tendencia a ser ociosos y una paresa sistemática, provenientes, de sus relaciones con los obreros, para lograr eliminar esto, él propuso mayor división del trabajo, una especificación más concreta de cada tarea, de tal manera que ésta pudiera ser descompuesta en movimientos simples que eran cronometrados por el capataz, para establecer el nivel salarial que cada uno de los obreros debía recibir por su rendimiento, el funcionamiento de las empresas se orienta según el principio de “vender lo que se produce”, todo el esfuerzo empresarial es para producir más, la producción se orienta hacia grandes lotes y por proceso, se privilegian altos inventarios especulativos, la comunicación con clientes y proveedores es muy débil, la calidad se concibe como el control de la calidad al final de cada proceso a través de la inspección, se postula por último, lograr un cambio de mentalidades, ya que los trabajadores deberían considerar que pueden incrementar sus ingresos personales mediante una mayor eficiencia. Para complementar de manera eficiente este trabajo, Taylor se basó en 4 principios, primero: desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos, segundo: selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, tercero: coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se apliquen, y cuarto: distribuye equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros.
A inicios del siglo XX, en 1908, antes de la Primera Guerra Mundial nace el Fordismo, este término se debe a su creador, Henry Ford, aunque más tarde evolucionó como parte de un sistema económico de consumo, cabe mencionar que desde finales del siglo XIX, Wilhelm Maybach junto con Gottlieb Daimler desarrolló motores de combustión interna ligeros de alta velocidad aptos tanto para el uso en tierra, como en agua y aire, dando paso al llamado fordismo. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla, A diferencia del taylorismo, esto no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado, la organización de la producción en masa, la racionalización de las tareas y la introducción de la línea de montaje, se pasa a la automatización, y la intervención estatal Keynesiana que produjo la conciliación entre capital y trabajo. Las condiciones del trabajador cambian pues aumenta la división del trabajo, se profundiza el control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución), se reducen los costos y aumenta la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite), inician las políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista, se aprovecha el uso de estaciones en las que los obreros tenían un rol especializado y definido que realizaban de manera repetitiva, haciéndolos expertos, y por si fuera poco dio paso al nacimiento de una nueva clase media en Estados Unidos, para que pudieran adquirir los autos también.
...