Economia de Bolivia en el siglo XX
Enviado por C0nyyy • 17 de Octubre de 2023 • Resumen • 1.972 Palabras (8 Páginas) • 66 Visitas
ECONOMIA DE BOLIVIA EN EL SIGLO XX
La economía boliviana se ha basado principalmente en la explotación de recursos naturales principalmente no renovables, como minerales, gas natural y petróleo. La explotación de estos recursos trajo grandes beneficios para el estado, pero también causo un aumento en la pobreza, esto se debe a la privatización de activos esenciales.
Bolivia inicio el siglo XX con una pesada deuda pública, la cual provocó que no hubiera avances en el crecimiento del pais, afectando la calidad de vida los habitantes. Este pais es considerado una mina, ya que la minería es una actividad importante, ya que ayudaba económicamente a otras actividades, como la agropecuaria y la manufactura.
La depresión internacional de 1929 y el comienzo de la guerra del Charco en 1932 originaron el nacimiento de nuevos instrumentos mediante los cuales la población cuestionaba el estado. La revolución de 1952 generó cambios políticos, económicos e institucionales que marcaron a la sociedad boliviana. La nacionalización de las minas pasó el control económico a manos del Estado, mientras que la reforma agraria y el voto universal permitieron la ciudadanización de los campesinos y su incorporación al emergente mercado.
La revolución de 1952 fue un hecho importante, ya que gracias a esto se dieron cuenta que querían un crecimiento en el pais, de esta manera, la nacionalización de las minas y la creación de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia), con la CBF (junto a la Corporación Boliviana de Fomento) y YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), ayudaron a la implementación de nuevas políticas económicas, que consistía en sumar la posibilidad de fijar de manera legal tasas de interés, tasas de cambio y salarios. En 1956 tuvieron que reajustar el programa económico hecho por MNR ya que contaba con medidas que traicionaban a la revolución, este ajuste se basa en darle mas presencia al estado en las actividades económicas, para así recuperar la economía. Años después el cambio en el programa comenzó a afectar la economía boliviana, puesto que se provocó un gran desorden económico.
De 1971 a 1977 específicamente en la dictadura de Hugo Bánzer, la economía del pais tuvo una conducta bastante positiva, esto se debe a grandes endeudamientos y por el aumento de precios de los productos exportados, entre ellos se encuentra el estaño. En 1975 Bolivia alcanzó su máxima capacidad de exportación de líquidos, en ese mismo año la exportación comenzó a disminuir hasta llegar a cubrir el mercado interno, esto provocó una preocupación a los YPFB ya que estaban teniendo grandes pérdidas. Después de la renuncia de Bánzer en 1978, Bolivia sufrió una gran crisis inflacionaria en el año 1982 que llegó a superar el 20.000 % a 12 meses, este proceso de aumento de la inflación fue causado por el déficit del sector público y una pesada deuda externa. El gobierno al ver esto, intento tomar medidas, entre ellas pedir más tiempo para pagar la deuda externa, pero no hubo resultados positivos.
En agosto de 1985 se promulga el Decreto Supremo 21060, provocando un cambio en el modelo económico estatista. Se instauro una política de fuerte control fiscal, se prohibió la contratación de deuda por parte de las entidades del Estado sin autorización previa, se eliminó la prohibición de operaciones con moneda extranjera y se liberalizaron los precios, las tasas de interés y el comercio exterior, debido a esto los salarios del sector público y privado se congelaron; Las nuevas medidas económicas eran más estrictas, por que ayudaron a contener el proceso inflacionario. En 1985 Bolivia no se encontraba bien económicamente puesto que tenía números negativos respecto al comercio exterior, esto fue causado por la disminución de los precios del estaño y el gas natural, pero en 1987 lograron mejorar su situación obteniendo números positivos. Del año 1993 hasta 1997 Bolivia se encontraba bastante bien económicamente, pues les aseguraba una estabilidad a todos sus habitantes, las reservas internacionales netas superaron los 1,000 millones de dólares y la tasa de inflación se encontraba de un digito. Pero en 1999 esta se derrumba debido a la crisis internacional ocurrida en Brasil, por un mal manejo de las políticas económicas.
[pic 1]
Resumen del texto
A mediados del siglo XX, Raul Prebich un economista argentino se hizo famoso por generar una hipótesis respecto a los acontecimientos ocurridos entre 1930 y 1940, diciendo que a medida que pasa el tiempo los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas empeora. El planteaba que, si América latina quiere mejorar su situación económica y dejar de ser marginal, esta debe tener una estrategia económica que priorice la industrialización.
En 1960 surgieron varias obras con el objetivo de analizar las particularidades de la región y proponer medidas que promovieran el desarrollo económico, también se generaron investigaciones las cuales remarcaban la necesidad de un acercamiento que considerase la importancia y la interrelación de variables institucionales políticas y económicas. Los autores en 1970 se dedicaron a realizar un sentido común, el cual planteaba que la historia económica de América latina se caracterizaba por la constante exportación de materias primas y la incapacidad de fortalecer al conjunto de la economía, manifestando que las exportaciones solo beneficiaban a algunos grupos sociales, específicamente a los que controlaban el estado, provocando una desigualdad económica y política, ellos decían que para afrontar esto debían fomentar el desarrollo económico interno.
Afines de la década de 1970 y a inicios de 1980 se fue fueron haciendo mas presentas las criticas al dependentismo, para comprobar esto el autor Assadourian realizo un análisis de la economía colonial y dijo que el crecimiento del sector exportador en América del Sur generó diversos encadenamientos productivos que no permitieron el desarrollo de la economía no exportadora. Esta propuesta comenzó a ser más evidente en la década de 1990, ya que en este periodo comenzaron a defender la idea de liberalizar la economía y hacer que el sector exportador sea el motor del crecimiento económico. Pero Bulmer- Thomas realizo un mapa conceptual diciendo que el sector exportador puede asegurar el crecimiento solo si cumple dos condiciones, mantener un constante dinamismo y generar transferencias de productividad hacia el sector no exportador, de esta forma demostró que América latina tiene una capacidad para hacer que el sector exportador ayudó al crecimiento de una manera heterogénea a lo largo del tiempo.
...