ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia .

anahilindawSíntesis15 de Julio de 2014

6.618 Palabras (27 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 27

Economía

Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia:

1. la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

2. la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos).

3. basándose en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

1. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

2. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Ciencias auxiliares de la Economía

Sociología.

Estudia al hombre en diversas manifestaciones en grupo, es decir, estudia al hombre en sociedad.Esta se relaciona con la economía ya que en diversos casos el sociólogo describe las costumbres, tradiciones y los hechos que suceden día a día, considerando los gastos económicos, y esta información le sirve a la economía para interpretar las necesidades del hombre.

Geografía.

Ciencia que estudia la localización y distribución de los diferentes elementos de la superficie terrestre.

Su principal relación es que esta describe las principales zonas, climas y accidentes orográficos que se vinculan con las necesidades del hombre, además de relacionarse con el círculo económico, pues da a notar ciertas zonas más productivas en el caso de la agricultura.

Matemáticas.

Ciencia que estudia las propiedades de los entes como números, figuras geométricas o símbolos y su relación.

Se interesa por los cambios en el margen de las cantidades.

El lenguaje y técnica de esta ciencia son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo puede obligar al economista a sacrificar la claridad.

Estadística.

Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del trafico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. Representa un sustituto de los experimentos controlados que no pueden llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar fenómenos sociales.

Proporciona:

• Informes de hechos socioeconómicos.

• Variables de la economía y su evaluación.

• Cálculo y tabulación de datos estadísticos.

• Índices económicos.

Ambas afectan el empleo y la demanda.

Historia.

Disciplina que estudia y narra un conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos o culturales, etc., de un pueblo o una nación.

Describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes y la banca, así como los efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios.

Derecho.

Se refiere a la ley que gobierna a la propiedad. La organización industrial ha mantenido en sus mercados una situación más competitiva.

Se relaciona con la economía debido a que hoy en día ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.

Psicología.

Se refiere a la forma en que los hombres relacionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y oportunidades que afectaran sus decisiones.

Se relaciona debido a que los hombres actúan para satisfacer ciertas necesidades, así bien ingenuamente compran en el mercado más barato y venden el más caro.

La utilidad, el valor y el precio: tres conceptos que mueven la compra

La crisis económica lleva instalada varios años y muchos consumidores ya notan en sus bolsillos que no llegan a fin de mes. Por eso, el consumidor ha cambiado su manera de comprar y de consumir. Los elementos que determinan el consumo alimentario siguen siendo los mismos: placer, precio, conveniencia, salud… Sin embargo, ahora el precio tiene una importancia mayor en las decisiones de compra. En definitiva, los consumidores cuando compran tienen en cuenta tres conceptos. La utilidad, el valor y el precio.

A lo largo de la historia económica se han venido estudiando las relaciones entre estos conceptos. Bentham consideraba que la utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir placer, bien o felicidad. Es decir, la utilidad la entiende como la cualidad que poseen los bienes para satisfacer los deseos.

Posteriormente, a principios del siglo XIX, David Ricardo identificó los conceptos de valor y utilidad, definiendo el valor como la capacidad de un producto para contribuir a la satisfacción humana (Ricardo, 1817). Ya en el siglo XX, Say mantenía que el valor de un bien no depende del coste sino de la utilidad y de la escasez del mismo. Las mercancías, por tanto, se desean sólo por la utilidad que reportan (Say, 1803).

Sin embargo, J.S. Mill considera que el valor es un concepto relativo que se determina mediante la oferta y la demanda (Mill, 1848). Conceptualmente, el precio debería reflejar el valor que tiene un determinado producto o servicio, es decir, lo que los consumidores están dispuestos a pagar.

Llegados a este punto, los consumidores cuando compran realizan un proceso inconsciente, que todos tenemos interiorizado y que combina la utilidad y el valor y que, como resultante, se concreta en un precio. Si el precio del producto o servicio es igual o inferior al valor y utilidad atribuidos por el consumidor, lo compra, y si es superior, lo rechaza.

Como decía al principio, la crisis ha cambiado la escala de valores de los consumidores y los conceptos de utilidad y valor se han reponderado en la mente del consumidor. El consumidor actual tiene al alcance de su mano una cantidad de información difícil de procesar y de asimilar. Millones de impactos nos llegan por todos los sentidos y tenemos que hacer un proceso de filtrado para seleccionar la información que para cada uno es relevante. El consumidor ahora está más y mejor informado que nunca, en el marketing se conoce a este tipo de consumidor como “consumidor inteligente” (smart consumer).

El consumidor mejor informado de todos los tiempos tiene que elegir entre millones de ofertas y seleccionar aquellas que le aportan más valor, o mejor dicho un valor relevante, y todo eso con un presupuesto cada vez más limitado.

La publicidad lleva tiempo haciendo guiños a este consumidor. La frase “Yo no soy tonto” de una conocida marca, buscaba la complicidad de los consumidores.

Todos los productos tienen dos funciones. La de satisfacer una necesidad y la de aportar una satisfacción. Las marcas diferencian unos productos de otros y trasladan a los consumidores atributos y valores suplementarios a la necesidad básica que aporta cada producto.

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com