Economica
15 de Junio de 2015
3.587 Palabras (15 Páginas)210 Visitas
1 Economía y diversidad económica
La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Características de la economía
·La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
•La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con susnecesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
·La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
•La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.
Diversidad económica
Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
¿Qué papel juega la diversidad económica?
La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. Ladiversidad económica implica estrategias económicas variadas, economíasdiversificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios).
Economía y diversidad económica
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades
Sistemas de producción
El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda como fundamentos para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado explica el sistema de mercado organizado y coordina las actividades humanas no través de planificación están, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores.
Un sistema de producción
es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
Clasificación de sistemas de producción
Los sistemas de producción se clasifican de la siguiente forma:
a) Físicos y abstractos.
b) Naturales y elaborados.
c) Abiertos y cerrados.
d) Técnicos y civiles o sociales.
e) Por proceso.
Sistemas físicos y abstractos
• Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente.
• Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.
Naturales y elaborados
• Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza.
• Los elaborados: Por el hombre.
Técnicos y civiles o sociales.
• Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.
• Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.
Abiertos y cerrados.
• Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetiva (el organismo del cuerpo humano).
• Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y objetiva.
Sistema de producción
• Por proceso: Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.
• Por ordenes: Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.
Clasificación de los sistemas productivos con base en su proceso:
• Sistemas intermitentes.
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son más altos a los de un sistema continuo.
• Sistemas modulares.
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (por ejemplo, bolígrafos).
• Sistemas por proyectos.
El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control administrativo.
Economía global frente a economía local
No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo un sistema cuya complejidad se definen por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales el flujo de bienes, y servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se recomienda pensar en los efectos que estas elecciones propicia sobre todo en las disposiciones espaciales de los servicios, de surgimiento de nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías tradicionales.
Obsolecencia planificada y percibida
Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez mas insostenibles. La suma de productos que genera el capital industrial incluye vestidos, televisores, casas, automóviles, lavadoras, relojes, etc.
Todo lo anterior se enmarca en un principio de absolencia planificada, que se explica como el proceso por el cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el menor tiempo posible y el consumir deba comprar otro en ese tiempo breve.
...