Economía del Turismo
Enviado por mariaj.10 • 14 de Octubre de 2022 • Ensayo • 1.055 Palabras (5 Páginas) • 54 Visitas
Universidad Nacional de Colombia
Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio
Economía del Turismo
María José Peña
Juan Felipe Tsao
17 de septiembre de 2022
Otro mundo posible
En 1948 dos terceras partes de la población se ubicaron en el conjunto de países subdesarrollados, definiéndolos de esta forma a partir de las características de las sociedades avanzadas: “altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos” (Escobar, 2007, p. 20).
El discurso de desarrollo como respuesta a las condiciones de estos “países económicamente menos avanzados” y a la problematización de la pobreza, se soporta en la industrialización y urbanización como rutas inevitables para alcanzar la modernización. Es a través del desarrollo material y la inversión de capital que se persigue el progreso social, cultural y político, con vista al crecimiento económico como solución más viable (Escobar, 2007).
Entendiendo que este concepto está ligado a una racionalidad económica y a la capitalización de la naturaleza, así como a la explotación, a la marginación y a la depredación, desde la lógica occidental (Fallis, 2013). No obstante, si se distinguiera desarrollo de crecimiento, donde el desarrollo no necesita esencialmente de crecimiento (Benitez, 2014), cabe preguntarse ¿Qué alternativas pueden pensarse con miras a una nueva economía?
De acuerdo con el economista Max Neef, la educación para la economía se ha fundamentado en los modelos neoclásicos donde la racionalidad de sustenta en la maximización de utilidades, y donde conceptos como la solidaridad son caminos irracionales (Benitez, 2014), en un sistema económico que no incorpora las condiciones ecológicas y sociales (sustentabilidad, equidad, justicia, democracia) (Leff, 2004, p. 103).
En este marco aparece el concepto de desarrollo sostenible en el informe de Nuestro futuro común en 1987, como alternativa para la erradicación de la pobreza y la protección del ambiente. Sin embargo, el desarrollo sostenible continúa reproduciendo algunos aspectos del desarrollismo clásico, en el que la economía capitalista toma a la naturaleza como un ente pasivo y las comunidades se ven arrancadas de sus contextos locales para ser redefinidas como recursos (Escobar, 2007).
Se habla de erradicación de la pobreza, sin embargo, los recursos se destinan a objetivos políticos, pero no alcanzan para resolver el hambre, son algunos de los actos inmorales que se cometen desde esta lógica donde la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía (Benitez, 2014). Un ejemplo claro de esto es la incorporación de las empresas a las universidades como centros de formación, respondiendo a las necesidades del mercado.
Se educa con la información “necesaria”, sin embargo, una cosa es tener información y la otra es comprender. Por esto es imposible pretender “erradicar la pobreza” si no se comprende el contexto de estas comunidades. En un escenario ideal, es necesario que los tomadores de decisiones se involucren en estas comunidades para entender sus potenciales y, a partir de estos, construir estrategias alternativas (Benitez, 2014).
No es gratuito que la crisis civilizatoria que vive el planeta está cuestionando el modelo capitalista que se ha expandido a través de los años en su afán por crear un mundo globalizado. En estas circunstancias han surgido diferentes rutas hacia otros futuros posibles. Al respecto Leff plantea “la construcción de nuevas racionalidades productivas, sustentadas en la integración de valores y significados culturales, en las potencialidades ecológicas de la naturaleza y en la apropiación social de la ciencia y la tecnología” (2001, p. 1).
...