Educación Diferencial una herramientas de Rebelión en la Sociedad del Conocimiento.
Enviado por Sevastian Mendoza • 15 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.587 Palabras (7 Páginas) • 305 Visitas
[pic 1]
Ensayo
Educación Diferencial una herramientas de Rebelión en la Sociedad del Conocimiento
Sebastián Mendoza
Introducción
En este ensayo no se pretende postular una metodología de intervención pedagógica como lo es el de la educación libertaria, pero si se pretende recalcar la oportunidad que nos otorga el estado soberano de chile a quienes pretenden generar un cambio rebelde en la educación actual. Considerando como elementos en tensión la educación chilena como un producto de mercado enmarcada en el sistema neo libera y la sociedad del conocimiento en sí misma y lo que este mismo estado se ha encontrado promocionando por medio de los diferentes gobiernos; el deber ser de la educación. Esto último totalmente contrario a lo que se profesa en lo factico, por lo que es aquel el nicho donde la educación diferencial puede tomar un carácter de herramienta de rebelión contra el sistema predominante.
Partimos desde la comprensión de que la educación puede entregar opresión y/o herramientas de autoconocimiento y libertad, Michel Foucault decía; “La dominación es una estructura global de poder cuyas ramificaciones y consecuencias pueden encontrarse a veces hasta en la trama más tenue de la sociedad”. En el caso educativo los poderes son muy claros y poco queda a la especulación cuando se entiende quienes son los que ejercen jurisdicción en la educación y como repercuten en esto, por ello mismo es que te torna difícil de cambiar desde un rol pasivo en esta sociedad dicha dinámica. Se vuelve entonces de suma importancia para quienes deseamos cambiar un sistema macro, entender que la educación puede preparar la antesala a una próxima revolución, puesto que ella es una herramienta y una forma de gradualismo revolucionario como se ha plantado en más de una oportunidad. Esto nutre de más fuerza el sentido que ya posee por sí mismo el mejorar una educación, por lo que un rol activo como ciudadanos y profesionales tendrá siempre un impacto mayor si lo intencionados en conjunto de aquel entusiasmo revolucionario.
El vivir bajo el alero de una nación, región, población y contexto concreto, nos nutre de la vivencia de darnos cuenta que no solo somos seres individuales, sino también seres sociales, interactivos y que tenemos finalidades en común, sobre todo cuando vivimos bajo un mismo contexto democrático. Apelando así que el tomar conciencia del otro como sujeto de derecho y como un par dentro de la democracia, nos abre una puerta a una conciencia de sociedad diversa donde no solo nuestra individualidad debe tomar en cuenta, sino que también las de los demás. Por ello es que en teoría las políticas públicas van respondiendo a un pensamiento mayoritario de la población que se da cuenta de un algo y desea generar una respuesta a esto. De esta forma se genera una visión de ser humano diverso pero que busca una finalidad en común. Si nos remontamos a los años noventa los gobiernos en chile comenzaron a promover desde una mirada integradora la educación, sobre todo impulsado por los acuerdos en UNESCO. Dicha directriz apuntaba hacia integrar personas “anormales” a instituciones educacionales donde se encontraban personas “normales”. Con el paso de los años, se generó un cambio en dicha mirada, puesto que no cumplía con las bases inspiradoras de dicho cambio; “Una escuela para todos”. Por ello la mirada inclusiva viene a ser una conceptualización que abraza de formas más eficaz dicha postura educacional, en la medida que propone que una escuela inclusiva debe estar orientada a que los a proveer una educación de calidad a todo el estudiantado por igual y adaptándose a la diversidad sea cual sea, dejando así de lado una mirada donde el sujeto integrado debe adaptarse a un contexto rígido.
Podemos pensar por ende que el estado de Chile fue recogiendo lo que la población tomaba como pertinente en temas educativos, por momentos también podríamos teorizar que fueron visionarios singulares que desearon generar cambio sin escuchar las bases o como también que pensaron que el pueblo jamás exigiría lo que prometían. Pero fuera de ese tipo de especulaciones lo objetivo es que se han generado políticas públicas en las dos últimas décadas que nutren al educador diferencial de potestades más amplias en la intervención de la educación. Si bien estas aún son insuficientes, todas las personas que se encuentran relacionadas con la pedagogía podemos potenciar desde aquellos espacios una mejora educativa.
Cuando nos damos cuenta de que el estado de chile ha generado espacios para el crecimiento de la educación diferencial y que esta última responde a un concepto inclusivo de educación, es que podemos ver que la herramienta rebelde se encuentra hoy en forma educativa al rojo vivo. Para esto es necesario dejar en claro cómo se contrarresta el sistema educativo predominante y lo que profesa la educación diferencial.
La educación inclusiva, desea que una escuela forme parte del otro de forma natural y armoniosa, resaltando que cada individuo potencie sus capacidades y supere las barreras personales. Por ende el “nosotros” es uno de los conceptos primordiales a la hora de abordar el currículo, las evaluaciones y la metodología en sí. Entendiendo que debemos manejar los ritmos y necesidades de aprendizaje de cada estudiante de manera individual pero trabajando colectivamente. Dando espacio a un humano completo, integro y respaldado por la conciencia colectiva que desea que cada ser logre aportar al otro desde su individualidad. Esto se mezcla con que la nación aboga por principios como la libertad, democracia, justicia e igualdad, por ende si nos direccionamos a la teoría educacional de Vigotsky la institución educativa que sea chilena, deberá abogar por los mismos principios antes mencionados ya que son la directriz de una sociedad, por lo mismo el estudiante no perderá conexión con su contexto real, el que deberá ser por ende; libre, justo e igualitario para todo miembro escolar. Con profesores que aboguen por prácticas como: “Ofrecer a las y los estudiantes experiencias de aprendizajes que partan del contexto sociocultural de su nivel de desarrollo y de lo que tienen significativo”.
...