ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Sustentable Y La Cuestión De Los límites físicos

devim3128 de Agosto de 2014

697 Palabras (3 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 3

La conciencia de que el ser humano ha afectado la biosfera de forma radical, con consecuencias que pueden arriesgar su propia vida, se ha venido construyendo desde la década de 1970. Se ha pasado a tener conciencia sobre impactos de escala mundial, como el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global del planeta, el aumento del nivel de los océanos, o los riesgos de gran alcance de desechos nucleares. A pesar de no existir acuerdo sobre la gravedad de los problemas la mayoría de los análisis y propuestas engloban la crisis ambiental bajo tres grandes temáticas:

• La sobrepoblación

• Los recursos

• Los desechos.

Estas tres grandes problemáticas pueden ser comprendidas bajo un común denominador: los límites físicos externos con los cuales la sociedad humana se topa.

*¿Qué son problemas ambientales?*

La problemática ambiental tiene la particularidad de ser tan amplia y sus elementos tan interconectados, que su delimitación resulta difícil.

Aquí algunos ejemplos de los Principales indicadores de la crisis ambiental del planeta

• Deforestación de bosques

• Contaminación del agua

• Contaminación de costas y mares

• Sobreexplotación de mantos acuíferos

• Erosión de suelos

• Desertificación

• Pérdida de la diversidad agrícola

• Contaminación del agua

• Destrucción de la capa de ozono

• Calentamiento global del planeta

Si nos atenemos a estas listas de problemas ambientales encontramos un elemento o característica común; todos los problemas ambientales se refieren a impactos humanos externos al proceso de producción en sentido estricto.

El trabajo humano interrelaciona una actividad física con un medio ambiente externo y con medios de trabajo legados por procesos de trabajo anteriores. El contenido lo constituye la relación del trabajador con los medios de producción y con el ambiente: sería una relación genérica, ahistórica.

Algunas de las sociedades de cazadores y recolectores parecen no tener “necesidades ilimitadas”, contraponiéndose al punto de partida de toda la economía neoclásica. Estas sociedades subutilizan sus recursos y su capacidad de trabajo. En este sentido no “progresan”; los recursos de la naturaleza utilizados son siempre relativamente los mismos y cíclico el ritmo de utilización.

No es gratuito que los problemas de contaminación del sistema capitalista se relacionen a los bienes públicos lo que depende de la generalización extrema de la propiedad privada, o sea, de una forma social determinada que orienta, a través de la competencia, a utilizar el espacio público con destino privado.

La mayor parte de la discusión sobre los problemas ambientales en lugar de partir de esta forma social, parten de su contenido material, peor aún, del resultado de este contenido material: la contaminación, la depredación, el excedente de población. La producción misma, básicamente en cuanto o a su forma social, no se discute. Se considera la producción como algo exclusivamente técnico. Lo que se cuestiona es el resultado técnico del proceso, nunca la ligación entre la forma social y el proceso técnico.

No discutir la forma social de producción en el momento en que la crisis ambiental alcanza escala mundial e impactos de largo alcance temporal sobre la biosfera y la especie humana es una actitud totalmente clasista, porque implica, aunque sea por omisión, suponer que la forma capitalista es la única posible, contra lo que enseña la historia de la humanidad. Al hacerlo, se está defendiendo una determinada manera de distribución de los medios de producción y con ello del acceso diferencial de la naturaleza. Se busca corregir los efectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com