El Drama De La Clefa En Cochabamba
Enviado por • 19 de Mayo de 2014 • 1.001 Palabras (5 Páginas) • 666 Visitas
El drama de la clefa en Cochabamba
La vida de niños, mujeres y hombres atrapados por la clefa y los muchos planes de rehabilitación, que no tuvieron éxito hasta ahora.
Un drama que nos afecta a todos
En Bolivia, y particularmente en Cochabamba, tres generaciones de personas consumidoras de clefa forman parte de la población urbana. El consumo de inhalantes, al menos hasta donde ha sido estudiado, es un problema que radica en las ciudades, donde diversos factores contribuyen a la descomposición de los núcleos familiares, condenando a los menores a trajinar las calles, sometidos a todos los peligros que el abandono y la pobreza pueden ofrecer a niños, niñas y adolescentes que por su condición específica se convierten en núcleos marginales o marginados.
Tres generaciones de personas atrapadas en el monstruoso y fatal poder que la clefa ejerce sobre sus vidas. Un pegamento de tal potencia que las narices de los inhalantes difícilmente pueden despegarse, de los pequeños contenedores en los que el Tolueno (principal componente del pegamento) los sumerge en un océano de desgracias en el que ellos parecen navegar libremente, sobreviviendo a tempestades de toda índole, desarrollando pequeñas tribus en las que consumidores y consumidoras, menores y adultos jóvenes, frecuentemente acompañados por perros, deambulan por las calles, a veces sembrando miedo, otras delinquiendo, otras veces mendigando y muchas otras, despertando lástima y solidaridad.
Aunque son conocidos y reconocidos comúnmente bajo el denominativo de “cleferos”, el vocabulario y la terminología de origen asistencialista y humanitario sociológico, ha establecido que la palabra “clefero” es un factor que fortalece la discriminación social a este grupo humano y que acentúa las condiciones de marginalidad en las que su vida se desenvuelve. Algo así como si la palabra “miseria” estaría proscrita en la Real Academia de la Lengua Española, como una iniciativa para combatir la pobreza en el mundo de habla hispana.
Sin embargo, esta marginalidad específica padece muchos rasgos también específicos que no pueden ser pasados de largo. El principal componente del problema social del consumo de clefa es la marginalidad de su población.
Los “consumidores de inhalantes”, son discriminados intensamente. Todos marginamos a los “cleferos”. Para estos niños, niñas y adolescentes consumidores de inhalantes, la condición de “clefero” como nombre genérico y categoría social representa un factor de identidad gregaria en el que ellos mismos se reconocen como tales, a tal punto que han llegado a desarrollar cierto orgullo tribal por el hecho de ser temidos en las calles. Los denominados “cleferos” están conscientes de ese poder y lo ejercen cotidianamente, intimidando a quienes ven en ellos una amenaza a su seguridad.
La fama que los precede los estigmatiza como menores y jóvenes violentos, protagonistas de actos delictivos como hurtos, robos, atracos y otros.
Empero, según testimonios de algunos de ellos, la condición de “cleferos”, significa para ellos una situación de “status” debido a que, como menores, el hecho de vivir en la calle, emancipados dramáticamente de sus entornos familiares, la mayoría de las veces precarios, los identifica como poseedores de cierto poder, pese a
...