El Globalismo dentro y fuera de la Globalización
Enviado por luxo97 • 23 de Marzo de 2014 • 445 Palabras (2 Páginas) • 265 Visitas
El Globalismo dentro y fuera de la Globalización
Jorge Andrés Gómez Arismendi
Introducción
El debate en torno a la nueva configuración del escenario mundial post-Guerra Fría, caracterizado éste último por la creciente interdependencia multidimensional entre las distintas civilizaciones y sus subsociedades, organizadas en estados o estados-naciones, ha generado más divergencias que convergencias conceptuales en el último tiempo.
La mayoría de los autores coinciden en que claramente han comenzado a operar, tanto nacional como internacionalmente, actores e instituciones de carácter transnacional en forma paralela, conjunta, e incluso, en contra, de los tradicionales actores internacionales, los Estados-nación. Este nuevo orden implica todas las dimensiones sociales posibles; las políticas, económicas, culturales, religiosas, ideológicas y militares, todas ellas con subdimensiones como las ambientales y tecnológicas, e incluso las delictivas. Lo que Anthony Giddens define como “la intensificación de las relaciones sociales mundiales que ligan lugares distantes de una manera tal que los sucesos locales sean formados por los acontecimientos que ocurren muchas millas lejos y viceversa” (1).
Para definir este nuevo escenario, se ha usado mayoritariamente el concepto de Globalización, que en palabras de Robert Keohane y Joseph Nye, “emergió como un zumbido en los años 90” (2). Una especie de vox populi, que aludía a diversos fenómenos o situaciones que marcaban el orden mundial, y que se hizo presente tanto en círculos académicos como de la vida en general.
En este sentido, la Globalización ha sido vista por algunos sólo como una Internacionalización, entendida ésta como la simple intensificación de las relaciones, ya existentes, entre los distintos países dentro de la economía internacional. Para otros, significa una Liberalización económica, vista como la disminución creciente de restricciones impositivas y aduaneras por parte del Estado, para abrir un mercado mundial.
Otras visiones que han ido en cierto modo quedando más obsoletas planteaban que la Globalización era sinónimo de Universalización, es decir, la transformación del mundo en una sociedad única y global, con valores comunes. A esta tesis, también se la veía como una americanización o Mc donalización del mundo, como reflejo de la adopción de los modos de vida estadounidenses principalmente.
En todos estos sentidos la palabra parece explicar mucho, pero en realidad conceptualiza y explica muy superficialmente el escenario actual de interrelaciones entre los diversos actores internacionales, su efecto en las diversas sociedades y en la constitución tradicional de los Estados-nación, pues a un mismo término se le atribuyen diversos significados y enfoques.
Esto lleva a preguntarse ¿De qué hablamos realmente cuando decimos Globalización?
...