El “MILAGRO MEXICANO”
Enviado por raulricardo • 24 de Noviembre de 2017 • Práctica o problema • 1.464 Palabras (6 Páginas) • 357 Visitas
INTRODUCCIÓN.
A partir de 1940 y hasta aproximadamente los años 70´s México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
El comúnmente llamado “milagro mexicano” se refiere a lo que en economía se llama “el desarrollo estabilizador”, durante esos años México vivió un gran crecimiento social y económico. Se trató de un modelo económico que buscaba un constante desarrollo, con una economía libre de inflación y devaluaciones, todo ello para lograr estabilidad macroeconómica. Hasta hoy en día, esa ha sido la época de mayor crecimiento económico en nuestro país, por ello se le conoce mejor como “milagro mexicano”.
Un gran factor para que se llevara a cabo esta etapa, es que en un contexto internacional, se suscitaba la segunda guerra mundial, y que con la escases de materias primas en todo el mundo, México tendría gran oportunidad de abrirse paso en el mercado mundial.
El crecimiento económico de esa etapa alcanzó el 7%, una cifra muy alta comparando que el crecimiento de la década 2005-2015 en ese país fue tan solo del 2% de promedio.
Todo parecía estar saliendo bien con las políticas económicas adoptadas por los presidentes que gobernaron México durante esas 3 décadas, pero en la realidad, había cosas que no estaban marchando tan bien como aparentaban y que terminaron siendo el caldo de cultivo para el estancamiento y crisis de los años posteriores.
El “MILAGRO MEXICANO”
Para comenzar tenemos que ver desde el contexto internacional, la segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante ese periodo, hubo gran demanda de diversas materias primas y de petróleo en el mercado internacional. Ante ello, las exportaciones de México a Estados Unidos se incrementaron, además ambos países llegaron a Importantes acuerdos comerciales, esto impactó de forma positiva el periodo posterior al conflicto armado.
Campo
La agricultura no sólo ha permitido dar "ocupación" y "alimentar" a millones de mexicanos en realidad a un número mucho mayor que en 1910 o 1930, sino asegurar la alimentación de una población urbana cada vez mayor, abastecer materias primas a un número creciente de industrias nacionales e incrementar decididamente las exportaciones, todo ello en plena explosión demográfica y cuando en otros países la actividad agrícola no es capaz siquiera de crecer al ritmo del aumento de la . Lo importante es que ahora hay agricultores emprendedores y no grandes terratenientes ausentitas, y que con el impulso dado al riego, los caminos, la educación, la producción de fertilizantes químicos, las semillas mejoradas y con la incorporación de equipos, maquinaria y nuevas técnicas provocan la modernización ininterrumpida de una actividad que permaneció dormida durante siglos, gracias a lo cual, por ejemplo, la producción de maíz ha subido de menos de 2 millones de toneladas en 1925 a casi 9.5 en 1968, la de trigo de 251 mil a 1.9 millón, la de frijol de 188 mil a 878 mil, la de caña de azúcar de 2.9 a 28 millones y la de algodón de 43 mil a 596 mil toneladas . iY los rendimientos por hectárea!: de 1925 a 1968 han aumentado entre 33 y 75% en la caña, el café y el maíz, 208% en el cultivo de algodón y 357% en el de trigo.1° La expansión de las fuerzas productivas nacionales, como lo expresan las cifras de la industria, es aún más asombrosa.
Manuel Ávila Camacho presidió el gobierno desde 1940 hasta 1946, atravesado por la crisis mundial provocada por la Segunda Guerra. Durante su mandato se negoció la deuda externa producto de la nacionalización petrolera que realizó su antecesor Lázaro Cárdenas. Su gobierno realizó acuerdos con la élite empresaria para desarrollar la economía, asegurándose de esta forma de que el precio de los productos estuviera pactado y, en caso de quiebra de las empresas, el gobierno intervendría para reflotarlas.
Ávila Camacho también asignó a los obreros un buen salario y seguridad social, además de muchos recursos para los líderes sindicales, de manera de garantizar el orden laboral y la aceptación por parte de los trabajadores ante las acciones de las empresas y del gobierno. Comienza entonces a movilizarse el aparato económico de una forma, si se quiere, ficticia, ya que era el Estado el que manejaba las finanzas tanto de las empresas como de los obreros, en vez de hacerlo naturalmente la propia sinergia de la economía. Esta política se denomina crecimiento sin desarrollo, es decir, aumentó el número de industrias, pero al no poder competir, no hubo un real desarrollo económico.
...