ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Malestar En La Globalización


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  1.451 Palabras (6 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 6

“EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACION”

Este libro nos habla de que algunos países ricos exigieron a los pobres eliminar sus barreras comerciales, Por otro lado, el FMI parecía habitante de "otro mundo". En respuesta a estos gravísimos problemas, salieron los prestamistas internacionales que, a cambio "de su ayuda", fijaron "ciertas condiciones", o lo que comúnmente se denomina "condicionalidad". La globalización estaba causando estragos.

La globalización en sí misma no es ni buena ni mala. Depende de quién la dirija y controle: la globalización puede provocar graves daños o traer grandes beneficios.

El proceso de globalización fue impulsado por corporaciones internacionales, principalmente, en la esfera económica, por tres de ellas: el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BM (Banco Mundial). El FMI y el BM

Acerca de las decisiones tomadas por el Fondo no hay debate público ni mucho menos y, lo que es peor, poseen un escaso conocimiento de las economías mundiales, comenzando por la de los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos se puede dar el lujo de desatender estas recomendaciones sin sufrir represarías, cosa que no pueden hacer los países tercermundistas

Otro de los tantos aspectos a considerar son las condonaciones de las deudas. Si el FMI no está de acuerdo con el plan económico implementado en un determinado país, no hay lugar para la condonación. Esto otorga al FMI un gran poder, y ellos lo saben. Si un país cliente desea establecer un contrato con el Fondo, debería someterse a la voluntad del mismo. Entonces, el FMI le dirá qué hacer, de qué manera hacerlo, qué leyes dictar para cumplirlo. Para esto, establece plazos de 30, 60 ó 90 días. Son éstas las llamadas "condiciones". Pero aparece también un término empleado a menudo por el FMI: la "condicionalidad". Consisten en condiciones más rigurosas que a menudo convierten al préstamo en herramientas políticas, en herramientas de presión

Las buenas políticas no se compran, y la condicionalidad no garantiza que el dinero sea gastado correctamente ya que el dinero que entra con un objetivo libera a otro para un objetivo distinto. Por ejemplo, si al Presidente de un país se le ocurriese construir un camino que desemboque en su casa, pero existe la necesidad de crear camino para que los agricultores lleguen a sus campos.

El Banco optará por el beneficio de los muchos.

A pesar de todo los "contra" de la liberación de los mercados, el Fondo insistía en este punto, y eran sus programas de préstamos una evidente base de manejos políticos. Por ejemplo, el Fondo suspendió el modesto programa de ayuda a Kenya, aduciendo a la gran corrupción que envolvía al país. Si bien era esto cierto, a Rusia no le suspendieron los préstamos, y Rusia es un país con altos índices de corrupción. Pero claro, Kenya no posee armas nucleares.

Desgraciadamente, tanto en las políticas del Fondo como en las del Banco Mundial, se incentivaba a una privatización extremadamente rápida, dejando a los países en "ese" tiempo para planear las políticas a aplicar, post privatización. De la misma manera, el FMI da por sentado que los mercados satisfacen todas las necesidades, cuando en realidad es el Estado que satisface las necesidades de los más pobres. Los innumerables problemas se acentúan aún más cuando una empresa compra a una pública y convence al Estado de concederles el monopolio. Las tarifas son sumamente abultadas, sin lugar a dudas, por el poder que les otorga el monopolio de fijar los precios ante la carencia de competencia.

La "liberación" consiste en la supresión de interferencia pública en los mercados financieros, de capitales, y las barreras comerciales. Los efectos de esta política pueden ser perniciosos; hasta el FMI ha reconocido que ha insistido en ella excesivamente.

La aplicación de la liberación contribuyó a crisis financieras globales en la década del ’90, y fue devastadora en pequeños y pobres países. Por el contrario, los países del este asiático se fueron abriendo progresivamente a la liberación, y la globalización fue aprovechada para la exportación de sus productos.

En los foros de la OMC, los Estados Unidos y el FMI presionan cada vez más con la liberación de los mercados mundiales, y si no la cumplen determinados países, el FMI procede a suspender los préstamos.

la inversión extranjera es sumamente importante y uno de los tres pilares de dicho Consenso. En muchos casos, la inversión extranjera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com