El Municipio En La Colonia
Enviado por carrie80 • 13 de Julio de 2015 • 1.149 Palabras (5 Páginas) • 841 Visitas
EL MUNICIPIO EN LA COLONIA
Durante la hegemonía de los Habsburgo en España, es decir durante los siglos XVI y XVII abarcó casi toda Sudamérica. Para su mejor administración fue dividida en territorios judiciales llamadas AUDIENCIAS a saber, las siguientes: Panamá (1535) ,Lima (1542) ,Santa fe de Bogotá (1549) ,Charcas (1556) ,Quito (1563) Audiencia de Chile (1611) ,Audiencia de Buenos Aires (1661).
Subdivisión Territorial: Para una adecuada administración de los dominios coloniales, el Virreinato del Perú fue subdividido de la siguiente manera:
ESTRUCTURA POLÍTICA:
AUTORIDADES INDÍGENAS: La nación india también tuvo sus autoridades. Estas, en su gran mayoría cooperaron con las autoridades españolas . Estas autoridades fueron:
EL CACIQUE: Jefe de comunidades indias. Era el nexo entre el Estado español y las masas indias. Gozaba de privilegios, como exoneración tributaria.
EL VARAYOC: Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Eran anualmente elegidos
AUTORIDADES METROPOLITANAS O PENINSULARES
1. REY:
Es la máxima autoridad de todo el Imperio español. Gobierna las colonias a través de reales cédulas, reales órdenes.
2. REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS:
Fue un organismo colegiado y político que aconsejaba , asesoraba al Rey en el gobierno de sus colonias americanas .
AUTORIDADES LOCALES
1. EL VIRREY:
Es el representante del Rey de España en las colonias y por lo tanto la máxima autoridad en el Virreinato.
FUNCIONES:
- Administrativas: Nombra empleados y algunos funcionarios de la burocracia virreinal. Decreta la fundación de ciudades.
2. LA REAL AUDIENCIA:
Fue el máximo tribunal de justicia del Virreinato.
3. LOS CORREGIMIENTOS:
Fueron subdivisiones territoriales de las Audiencias. Cada corregimiento aglutinaba muchas reducciones o pueblos indios en su interior. Su autoridad máxima fue el CORREGIDOR.
4. LAS INTENDENCIAS:
Fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia, a modo de grandes departamentos, se les considera como los antecedentes coloniales de los actuales departamentos. Su máxima autoridad es el INTENDENTE .
5. CABILDO:
Era la institución encargada de la administración vecinal. Por sus funciones, es el antecedente colonial de las actuales municipalidades. Estaba compuesto por 2 alcaldes y varios regidores. Entre sus funciones más importantes podemos mencionar:
- Velar por el ornato, el orden y la seguridad pública de la ciudad.
- Administrar los arbitrios y fijar los precios de los alimentos.
- Discutir en asambleas públicas, llamados “Cabildos abiertos”, sus problemas locales, para tomar decisiones.
Ubicación en la Ciudad
El Palacio Municipal de Lima o Municipalidad Metropolitana de Lima, inicialmente llamado Cabildo de Lima.
DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA Y DETERMINACIÓN DE SU ESTILO
La fachada del Palacio Municipal de Lima o Municipalidad Metropolitana de Lima, es de estilo arquitectónico neocolonial y conserva su estructura básica; es decir, portales en la planta baja y galerías, habiéndosele adicionado balcones neocoloniales grandes, de dos pisos y hechos de madera. Los balcones y las galerías son de una naturaleza puramente arbitraria y totalmente incompatibles con la tradición local.
Descripción de su interior
Los salones y salas que, por su decoración europea, llaman la atención de los visitantes, son los siguientes:
Salón de Recepciones
Concebido como un Salón de baile, con tribunas para orquestas, guarda algunos cuadros de Ignacio Merino, quien donó su colección a la Municipalidad de Lima.
Sala de los Espejos
Llamada así por la presencia de enormes espejos ubicados en el muro principal, prolongando visualmente la perspectiva del gran Salón de Recepciones.
...