El Neoliberalismo En México
Enviado por angy0209 • 31 de Agosto de 2012 • 2.212 Palabras (9 Páginas) • 756 Visitas
El neoliberalismo en México
En este trabajo se pretende analizar el sistema económico neoliberal que hasta hoy en día impera en nuestro país, más que analizar sus alcances positivos que son muy pocos, analizaremos los estragos que trajo consigo a México y sus mexicanos, son ya treinta años de iniciado el experimento neoliberal que toma como base el modelo capitalista de menos estado y más mercado, la prosperidad y el desarrollo que el sistema prometió están muy lejos de los datos macroeconómicos. No nos dejemos engañar por las cifras que indican estabilidad y un crecimiento continuo del modelo neoliberal. Desde que se implantó el modelo neoliberal la tasa de crecimiento ha tenido un promedio de 2.2% anual. Es importante recalcar de esta cifra, que al ser contrastada con el crecimiento poblacional, se reduce de manera significativa. El PIB per cápita de nuestro país en los sexenios neoliberales ha crecido únicamente al 0.02 % anualmente. Este es un dato alarmante, pues arroja la verdadera dimensión del crecimiento económico, en la perspectiva del crecimiento poblacional, resulta claro que el crecimiento va apenas ligeramente superior a lo debido. Es decir, México apenas crece 0.02 % más de lo que crece su población.
Otro dato que es importante señalar es que los salarios mínimos han perdido desde 1982 a 1999 el 70.2% de su valor adquisitivo, poco más de la tercera parte. Esta pérdida sustancial de la economía repercute directamente en la sociedad y provoca un enorme deterioro en el tejido social.
Revisando la implantación del modelo neoliberal tenemos que el modelo fue originalmente propuesto para solucionar la enorme deuda y déficit externo que tenía el gobierno tras los sexenios de López Portillo y De la Madrid. Surgió como la solución ante los históricos problemas de deuda mexicanos, como lo señala José Luis Calva:
Precisamente, la estrategia económica neoliberal fue introducida en México con la promesa de “elevar el ahorro interno” para evitar “depender nuevamente en el futuro de recursos externos en forma excesiva”. No obstante, los pasivos externos de México crecieron de manera explosiva, saltando de 91,753.6 millones de dólares (MDD) al cierre de 1982 (después de la crisis de la deuda que estalló en agosto) a 270,196.9 MDD en 1994, cuando estallo el más grave colapso financiero de la historia mexicana, alcanzando los 344,174.2 MDD al cierre de 1999, lo que representa, a valor presente, más del doble de los pasivos acumulados hasta 1982.
Es decir, que lejos de fomentar el ahorro interno, disparó los pasivos a más del doble y desembocó en un colapso financiero, que se conoció como “el efecto tequila” por las repercusiones que tuvo la debacle mexicana en otros países. En términos macroeconómicos podemos ver tres grandes errores en el sistema neoliberal. El primer error es que el crecimiento económico fue a la par del poblacional, lo que lo vuelve insuficiente y escaso para un país en desarrollo. El segundo, los pasivos externos de México crecieron de manera exponencial con la implementación del modelo y sobre todo después de la crisis del 94. La deuda del país ha ido en aumento año con año. El tercero, probablemente el más alarmante, es que en términos de salarios reales, el poder adquisitivo de la clase trabajadora cayó en un 70.2% lo que se traduce en un incremento en la pobreza.
De acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), 18.7 millones de mexicanos cayeron en la pobreza entre 1984 y 1996, lo que implicó una regresión social de casi cuatro décadas, hasta niveles de pobreza que habían sido superados por el modelo de la Revolución mexicana al principiar los sesenta (citado por Luis Calva, 79).
Después de analizar los estragos macroeconómicos que el periodo neoliberal ha traído a la economía mexicana, es hora de analizar las políticas puntuales que llevaron al país a este abismo. Es importante realizar una clara distinción entre neoliberalismo puro y neoliberalismo mexicano, para entender el impacto del modelo económico. Es decir, hay que saber diferenciar claramente qué políticas económicas se fundamentaron en las teorías puras neoliberales y cuáles tuvieron su origen en un simple dedazo mexicano disfrazado de neoliberalismo. Por ejemplo, la devaluación del 94 fue una actitud irresponsable del secretario de hacienda, Serra Puche; la insurgencia de los zapatistas o el asesinato de Colosio constituyen acciones políticas aisladas, muy cerca de nuestras prácticas políticas y muy alejadas de los principios de la escuela austriaca.
Durante el sexenio de De la Madrid, como se mencionó antes, las políticas económicas implementados fueron las que el país requería: incrementar la base fiscal así como reducir el gasto. Se cuidó de aplicar los recursos en rubros necesarios y se terminaron solamente los proyectos ya puestos en marcha por los sexenios anteriores. Las paraestatales que se privatizaron en esos momentos no tenían que ver con las funciones básicas del gobierno, se llevaron a cabo las reformas estructurales necesarias para orientar la economía estatista y proteccionista, a una de corte mixto, con una mayor apertura de mercado. En resumen, el sexenio de De la Madrid no tuvo una serie de políticas que se puedan considerar como neoliberales en extremo, sino más bien instrumentos que resolvieron problemas específicos en tiempos de crisis. Como señala Salinas de Gortari:
Si el término neoliberal se aplica a cualquier régimen que utiliza algunas de estas medidas, serían neoliberales los gobiernos de Patricio Aylwin en Chile, Luis Ignacio Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Tony Blair en el Reino Unido y François Mitterrand en Francia: la rigidez taxonómica llevada al absurdo
El gobierno salinista tuvo dos talones de Aquiles, el primero fue que la apertura comercial y en particular el TLC trajeron consigo un enorme desajuste en la balanza comercial. “En 1993 el déficit de la balanza llegó a ser del 8% del PIB, algo nunca antes visto en México.”, el otro problema es que a pesar de todas las reformas económicas, las privatizaciones y la apertura del mercado, no había crecimiento. La economía entre 1990 y 1994 creció a un promedio 2.8%, poco adelante del crecimiento poblacional. Era necesario ajustar el tipo de cambio de la moneda. Sin embargo, 1994 era año electoral y el PRI tuvo que usar la caja chica del gobierno federal, lo cual vació las reservas internacionales e hizo que el precio del peso se fuera más alto. En diciembre de 1994 se hubiera podido subir las tasas de interés para hacer atractivo el ahorro y evitar una fuga de pesos. Sin embargo, esto hubiera dañado a los negocios y el país, después de un lento crecimiento, ya estaba al borde de la recesión. Otra opción era devaluar la moneda, y ésa
...