ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paro Nacional Agrario: entre el campesinado y el neoliberalismo


Enviado por   •  25 de Marzo de 2020  •  Reseña  •  1.271 Palabras (6 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 6

El Paro Nacional Agrario: entre el campesinado y el neoliberalismo.

Las movilizaciones campesinas en la historia de Colombia han marcado un aspecto fundamental para entender los procesos conflictivos que se han desarrollado en materia política, social y económica en el sector rural del país. De ahí que, se encuentra sumamente relevante caracterizar a los actores que confluyen en este sector, sus motivaciones y los impactos que tienen sus agremiaciones y protestas; con el fin de interpretar los retos actuales a los que se enfrentan los campesinos y el Gobierno frente al desarrollo del agro. Para ello, la contribución que presentan Leonardo Salcedo, Ricardo Pinzón y Carlos Duarte, en su texto El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano (2013), es reveladora de la cuestión agraria actual y los diversos actores campesinos y agrarios que movilizan sus distintos intereses de manera diferenciada. Esto, a través del objetivo general de exponer los diferentes modelos agrarios (y sus actores) que coexisten en el país, así como la contribución del Paro Nacional Agrario del año 2013, dado entre el 19 de agosto y el 12 de septiembre, a la renovación y resurgimiento del debate por la tierra, específicamente sobre su tenencia y la producción agraria.

Ahora bien, los autores en un primer momento definen el Paro Nacional Agrario desarrollado en el año 2013 como una serie de movilizaciones y protestas llevadas a cabo por distintas organizaciones campesinas y agrarias. Estas tienen como principal origen la Constitución de 1991 y la Apertura Económica, así como un desarrollo de las movilizaciones a mayor escala que data desde el año 2010. De forma específica, estas condiciones históricas traen consigo, además, que el campesino no es considerado como un sujeto de derechos particular, de forma que no se han establecido políticas de derecho diferenciales. De ahí que, los campesinos sin adscripciones étnicas quedaron relegados a solo una vía de acción: las Zonas de Reserva Campesina, la cual representa la única forma de regulación y protección territorial colectiva frente a amenazas como las grandes industrias.

Sumado a ello, la apertura económica significó la internacionalización de los mercados y el establecimiento de acuerdos comerciales asimétricos con otros países, principalmente el TLC Estados Unidos en 2011, en los que los pequeños y medianos campesinos se encontraban en grandes desventajas para comercializar sus productos o simplemente producirlos para su subsistencia.

 En un segundo aspecto, los autores realizaron una caracterización diferenciada de los campesinos en Colombia, adoptando, por un lado, el modelo que presenta Shanin Teodor para definir las características básicas del sujeto campesino: 1. La unidad familiar representa la unidad básica de organización y la comunidad veredal es fundamental para las formas de relacionamiento con agentes exteriores: los bancos; 2. el cultivo de la tierra es su forma principal de producción, enfocada especialmente en el autoabastecimiento; 3. una cultura tradicional, relacionada estrechamente con la tierra y la naturaleza. 4. El campesino se encuentra sujeto a una relación de dominación económica y política de explotación e inequidad, debido a su histórico aislamiento de las fuentes de poder. De acuerdo a estas características, Duarte, Pinzón y Salcedo (2013), acogen la tipología que presenta la BID y la FAO sobre los diferentes tipos de campesinos: 1. Agricultura de subsistencia no formalizada, 2. Agricultura en transición, 3. Agricultura consolidada o de pequeños cluster productivos y, 4. Agricultura patronal empresarial (pp. 5). Siendo este último una caracterización de actores agrarios que no necesariamente se apegan a las características presentadas por Shanin.

 Pues bien, estas diferentes formas de caracterización relacionan a distintos actores, quienes se agruparon en diversas asociaciones para movilizar sus intereses específicos durante las movilizaciones, tales como MIA, CNA y Dignidad Agraria. Sin embargo, estos diferentes actores comparten ciertos objetivos políticos y sociales, por ello, se pueden agrupar en dos grandes Bloques: por un lado, el bloque “de la pequeña y mediana producción campesina”, en este se aglomeran distintos actores y su principal exponente es la MIA, una organización que busca agrupar a asociaciones campesinas a nivel nacional y local. Los principales actores que se asociacian aquí hacen parte de la “Agricultura familiar de subsistencia”, quienes se caracterizan como colonos, además de vivir en precarias condiciones y no tener acceso a la tierra formalizada. Esta organización presentó varias movilizaciones durante el Paro en distintas zonas del país, entre ellas zonas de colonización históricas como Sumapaz, con alta incidencia en sus protestas frente a la alteración del orden público en Huila, Bogotá, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (99 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com