El Plesbicito Del año 1988
Enviado por IgnacioInostroza • 27 de Octubre de 2013 • 2.269 Palabras (10 Páginas) • 298 Visitas
La Sociedad Chilena y el Plebiscito del año 1988.
Introducción:
Comprender el proceso político económico y la realidad social de Chile el último tercio del siglo XX irremediablemente se debe revisar el contexto internacional, puntualmente la bipolaridad política, por lo tanto social e ideológica que tenían como principales exponentes a la ex URSS y EEUU, representantes del comunismo y capitalismo lo que las llevó a enfrentarse de manera indirecta en la Guerra Fría.
La sociedad chilena no estuvo alejada de la influencia y la polarización a la que se menciona en el párrafo anterior, y muy por el contrario, es en nuestro país donde se dan particulares hechos que van a tener consecuencias en el comportamiento de la sociedad chilena actual y por supuesto su fisonomía.
La asunción de Salvador Allende al poder el año 1970 significa un duro revés para EEUU en una región, que para ese país era su zona de influencia, más bien después de la forma y características que tuvo el triunfo de Allende a través de un proceso electoral legítimo y democrático, aspecto que incluso contradecía las ideas de los movimientos de izquierda que como el comunismo, planteaban que el poder y control de los medios de producción debía lograrse a través de las arma, por lo tanto al “problema” y la permanente tensión que EEUU tenía con Cuba, con un fuerte apoyo y subvención de la ex URSS, se sumaba ahora el caso chileno que por su forma y características podía ser un mal ejemplo para el vecindario sudamericano en este caso. El caso cubano y el chileno dieron aun más fuerzas a la FARC, grupo guerrillero más antiguo del continente, Los Montoneros argentinos, el radical Sendero Luminoso en Perú, los Tupac Amaru de origen uruguayo pero que termino operando en Perú, el MIR en Chile.
A la simpatía de un proyecto social que provocó en amplios sectores, también existió una fuerte oposición de otros no menos importantes que veían con buenos ojos la interrupción del proyecto de la Unidad Popular, situación que EEUU de distintas y variadas formas se preocupó de profundizar y desestabilizar, que con los años y específicamente desde la década del 60 del siglo pasado se manifiesta en la llegada e instalación de dictaduras militares de derecha en casi todos los países sudamericanos que tenían por principal misión luchar contra la presencia del “enemigo interno” que no era otra que las ideas comunista y socialista. La ventaja con la que se conto, entre muchas, era la presencia en las FFAA “del carácter prusiano de sus integrantes, caracterizado por su cercanía con los sectores acomodados y desde donde era reclutada la alta oficialidad” (Maldonado, “Prusianización de las FFAA”. Pág. 57).
En resumidas cuentas, el plebiscito del año 1988 en Chile no solo tiene que ver con la coyuntura interna y efervescencia social del período, sino se debe a la necesidad y oportunidad de lograr libertades tan básicas como la de expresión, transito, reunión, por señalar algunas, las que luego de logrado el triunfo de la opción NO, no significa que el poder quede “supeditado al poder civil, sino al poder militar”. (Dauno Totoro Taulis. “La Cofradía Blindada”. Pág. 78).
El Plebiscito de año 1988 y la sociedad chilena.
La historia oficial en los textos de estudio, de alguna manera nos muestra, o quiere hacer creer que la historia social y sus componentes han mantenido cierta sumisión y disciplina en lo que es la forma de nuestro Chile. Se tiende a pensar en cierto equilibrio social, político y económico, que dicho de otra forma nos muestra a un Chile no exento pero como un país tranquilo en los social, lo que se puede considerar como un error, siendo el plebiscito de octubre de 1988, y el período anterior a este, una muestra consistente de lo que ha sido un denominador común en nuestra historia y que se remonta a comienzos del siglo XX con las demandas de los sectores populares más conocidas como “el movimiento obrero” o la cuestión social.
Previo a la Segunda Guerra Mundial las ideologías en ese momento contaban con gran fuerza y adhesión, principalmente el capitalismo y en menor medida el comunismo, sin que la última este en posición de arrebatar del todo el predominio a las ideas sociales y económicas de Adam Smith y el padre del neoliberalismo Milton Friedman. Luego del conflicto que marca la marca la mitad del siglo XX y con la división de Alemania en la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana con la “simbólica construcción del Muro de Berlín”, se presenta un escenario favorable para que EEUU y la ex URSS comiencen primero una ardua y supuestamente silenciosa disputa ideológica donde ambas potencias no se enfrentaron directamente pero apoyaron todo movimiento y enfrentamiento en los que ambas potencias pugnaban; muestra de esto son la Guerra de Corea (1950-1953), la Revolución Cubana el 01 de enero de 1959, la crisis de los misiles el año 1962, La guerra de Vietnam y el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 en Chile.
Si bien es cierto el componente político es inherente al contexto y coyuntura histórica luego de septiembre de 1973, el aspecto social cobra especial importancia por ser este sector quien siendo opositores y partidarios ven alteradas las formas básicas de convivencia producto de los bando militares, entre 1973 y 1980, que son dictados por el régimen de las FFAA y que estaban marcados por lo perverso y tragico de sus consecuencias en caso de no ser respetados o dependiendo directamente del sentido común y criterio del elemento social uniformado. Es importante señalar que dentro de las ramas de las FFAA el componente social era y es heterogéneo dependiendo del estamento jerárquico del que se formaba parte, es así como “la baja oficialidad era reclutada en los sectores medios y populares, mientras que la alta oficialidad tenía una cercanía e identificación con los sectores altos que era de donde provenían” (Dauno Totoro Taulis. “ La Cofradía Blindada”. Pág. 37). Obviamente el tratamiento económico iba a depender del estrato social al que se pertenecía, así también el rol que se jugaría ante la sociedad civil.
Durante la década del 70 del siglo pasado en Chile la convulsión social se manifestó de “acuerdo” a lo que ocurría en otras partes del mundo, a lo que Latinoamérica y Chile no fueron la excepción, pero que después de 1973 la población chilena vio como se cerraban las redes de libertad entre los que se puede mencionar el cese del funcionamiento del Congreso, la prohibición de participar en partidos políticos,
...