El Rio Atuel
Enviado por matididino10 • 11 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 1.969 Palabras (8 Páginas) • 334 Visitas
El Rio Atuel
Di Dino, Matias
Amaray, Gaston
Lucero, Gaston
Gordillo, Macarena
3°ro III Sociales, Escuela Normal – 2014
Introducción
El rio Atuel nace en la laguna homónima, en la llamada cordillera principal de los Andes, jurisdicción de Mendoza. Finaliza en la parte central de La Pampa, donde activa antiguos brazos y múltiples conexiones que generan un sistema anastomosado de más de 300 Km de longitud por un ancho variables, que se prolonga hasta su confluencia con el rio Salado-Chadileuvú, con el que confluye en forma múltiple.
A medida que disminuye su pendiente, forma deltas que posibilitan la pérdida de un importante volumen de agua, sea por infiltración y/o evaporación.La cuenca del río Atuel abarca una superficie de unos 13.000Km2.
El rio Atuel, en su forma original, alcanzo 9.000 kilómetros cuadrados de superficie en bañados, pero la acción del hombre lo hizo retroceder hasta casi extinción, por la utilización unilateral de caudales en la cuenca media y superior, con un manejo del riego de diversas consecuencias para habitantes rio arriba y rio abajo.
La importancia de preservar esos humedales radica en la cantidad de recursos naturales que atesora, que aprovechados correctamente posibilitaran el desarrollo social y humano con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
Ese es el fundamento ético y político de la reivindicación de los derechos pampeanos sobre el rio Atuel, y de la estrategia de frenar el deterioro inexorable que sufren esos bañados.
La causa del Atuel
Al despuntar el tercer milenio, pueblo y autoridades de La Pampa se disponen acoordinar sus esfuerzos para retomar, actualizar, y dinamizar toda acción político institucional que apunte a concretar la sentida reivindicación de poner al rio del servicio del desarrollo y el bienestar de las poblaciones condominas.
Desde las movilizaciones vecinales de principio del siglo pasado hasta el convenio de 1992, entre los gobernadores de Mendoza y La Pampa incontables acciones y pronunciamientos de la sociedad pampeana y sus autoridades se han sucedido y encadenado en un proceso que se ha dado en llamar “La Causa del Atuel” que, con altibajos, signó 100 años de historia del Movimiento Popular Pampeano en defensa de sus ríos y ecosistemas.
El “Tratado”
El convenio de 1992 es un verdadero “Tratado del Rio Atuel”, que efectiviza el Protocolo de Entendimiento Interprovincial del año 1989 (PEI) por el que ambas provincias crean la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (C.I.A.I) para alcanzar “una participación razonable y equitativa en los usos futuros” del Atuel, como exhorto la Corte.
El motivo de la movilización que hoy retoman pueblo y gobierno pampeano, apunta al objetivo definido a esos documentos como compromiso conjunto en la C.I.A.I
El juicio ante la corte suprema de justicia
Lamentablemente, ni siquiera este pobre paliativo fue cumplido por Mendoza. A partir de la provincialización de La Pampa, se inició una etapa de reclamos en todos los niveles nacionales sin obtener respuesta por parte de Mendoza en cuanto al cumplimiento de las sueltas de agua. Al agotarse las instancias administrativas no quedo otra alternativa que la iniciación de un juicio ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por el cual La Pampa solicito el reconocimiento de la interprovincialidad del rio Atuel, como también la entrega de un cupo equivalente la mitad del módulo, osea 16 m3/seg.
La corte emitió su fallo por lo cual se determinó:
Se reconoció la interprovincialidad del rio Atuel dando la razón a nuestros reclamos; se rechazó la solicitud de La Pampa en cuanto al cumplimiento de la resolución 50/49 de A y EE y también al pedido de manejo compartido de la cuenca a la vez que aseguro a Mendoza la disponibilidad de los caudales permanentes para satisfacer los usos consuntivos, exhorto a las provincias actoras a fijar convenios pendientes a “una participación razonable y equitativa en los usos futuros de las aguas”.
Aspecto Fisico
El área drenada por el sistema del desaguadero forma parte de la extensa diagonal arida que atraviesa la A.S, desde el Golfo de Guayaquil en Ecuador hasta la Patagonia Argentina, uniendo los océanos Pacifico y Atlantico.
Encuentra su confíncentrentional en el paralelo de 27°35’ lat. Y el Occidental en la cordillera Andina, donde tienen su origen los ríos que componen esta red hidrográfica. Por el Sur , la cuenca del rio Salado, afluente del Atuel por su margen derecha , traspone el paralelo de 35° lat.S, superando apenas hacia el Este el meridiano de 65°long.0.
A lo largo de su recorrido de 1300 km, una las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa, recogiendo las aguas de una extensa cuenca de aproximandamente 248.000 mts.2, de la cual participan las provincias mencionadas en la siguiente proporción
Catamarca……………………………………….. 2.000 Km.2
La Rioja……………………………………………. 30.000 Km.2
San Juan………………………………………….. 79.000 Km.2
Mendoza…………………………………………. 98.000 Km.2
San Luis…………………………………………… 22.000 Km.2
La Pampa……………………………………….. 17.000 Km.2
Total……………………………………………… 248.000 Km.2
Al poco se une a su confluente el arroyo Salado, en la localidad de "La Junta". A partir de allí es parte de importantes obras de potencial hidráulico, con cinco presas: Nihuil, Nihuil I, II y III y el Compensador Valle Grande.
La cuenca hidrológica activa del Atuel se encuentra en la región occidental, donde las precipitaciones pluvionivales —de 600 a 800 mm anuales— alimentan a ríos y arroyos. El río atraviesa distintos ambientes geográficos desde su nacimiento, hasta la llanura desértica en su tramo final en donde dividido en varios brazos penetra en los bañados del Atuel, un importante humedal. El principal de esos brazos, que llega a unirse con el río Salado, es el arroyo de la Barda. El Atuel es el quinto afluente importante del Desaguadero, tras los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán y el Diamante.
...