El Taylorismo, Fordismo y Toyotismo
Enviado por Ana Sofía Barrón • 18 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 1.242 Palabras (5 Páginas) • 581 Visitas
En el siguiente ensayo se exponen los tres principales sistemas de producción industrial: El Taylorismo, Fordismo y Toyotismo.
Comenzaremos con el sistema del Fordismo, el cuál fue implementado por el fabricante de autos estadounidense Henry Ford a comienzos del siglo XX. Se caracteriza por ser una producción en cadena que promueve la especialización, transformación del esquema industrial y la reducción de costos. (Jimenez, 2019)
El fordismo se diferencia porque busca aumentar la división del trabajo mediante la especialización lo cual a causado que sea satirizado en varias ocasiones pues esto tiene connotaciones negativas a la larga, lleva a problemas físicos y mentales, además de crear una rutina, aunque los niveles de productividad sean mínimos. (Aguilar, 2017)
Busca profundizar el control de los tiempos productivos del obrero (Vinculación/Tiempo/Ejecución) y reduce costos aumentando la circulación de la mercancía (Expansión Interclasista de mercado) ganando interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados. (Coriat, 2004). Establece políticas de acuerdo entre sindicatos y las corporaciones. Y mas significativamente establece formalmente la producción en serie, lo que significa el inicio de los procesos mecanizados y estandarizados. (Bergalli, 2005).
La combinación Fordista de la producción en serie y el consumo masificado permitió que las economías occidentales alcanzaran ritmos de crecimiento muy elevados a lo largo del gran periodo de expansión que se inicia con el final de la II Guerra Mundial.
Sin embargo, las modificaciones operadas en los sistemas de producción ya desde finales de los 60s, no solo alteraron la pauta de producción, sino que también afectaron las pautas de consumo y distribución. (Brown, Lauder, & Ashton, 2011)
A lo largo de la crisis derivada de esas modificaciones las economías occidentales han generado respuestas diversas, tanto en el área de administración de la producción como en consumo y distribución.
Una de las respuestas a esta crisis fue el sistema de producción conocido como el Toyotismo, el cual fue implementado por el japonés Taichi Ohno el cual corresponde a una relación entre el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano en el año de 1973. (Wright, 1983) Se dice que reemplazo al Fordismo como modelo referencial en la producción en cadena.
Los principales aportes fue su idea de trabajo flexible y rotabilidad del trabajo, está aumentó la productividad a través de la gestión y organización (conocido como Just In Time) que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerque el stock a Cero y haga que el almacén no sea necesario y así evitar los costos de mantenimiento del mismo, y el trabajo en equipo combinado, el cual resulto mejor que la mecanización e individualización del trabajador.
Por su parte, el Taylorismo fue fundado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor y se caracteriza por la superación del trabajo por tareas y niveles jerárquicos, racionalización de la producción, control del tiempo y establecimiento de niveles mínimos de productividad. (Quiroz, 2004)
Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros, con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. (Ségal, 2010) Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer, por medio de cronómetros, el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. (Aguilar Naranjo, 2017)
Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. (Quiroz Trejo, 1994)
Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. (Girón & Rojas, 1974). El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Mas sin embargo, esto mismo ocasionó un creciente rechazo por parte del proletariado. (del Arco & Blomer Vazquez, 2013) Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. (Romero Urrego, 1998) Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial. (Torres López & Montero Soler, 1993) Los principales puntos del modelo de organización de Taylor fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional. A finales del s. XIX, principios del XX nos encontramos dos esferas sociales diferenciadas: el campo y la fábrica. (Mayo, 1997)
...