El cambio social y la globalización
Enviado por nanidibanco • 12 de Enero de 2016 • Apuntes • 2.762 Palabras (12 Páginas) • 518 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
El cambio social y la globalización |
Reseña bloque II |
Davinia Vicente Colomina |
Profesor: José Adelantado |
21/10/2103 |
En el siguiente documento lo que intentaré realizar será una exhaustiva descripción de qué es el desarrollo, la relación del desarrollo hacia el progreso en relación a fenómenos y políticas llevadas a cabo en distintas etapas de nuestra sociedad. Si bien tenemos que analizar el desarrollo como concepto sociológico no podemos dejar de lado, pues, los distintos cambios demográficos sufridos en distintas épocas por unos factores determinados, que según algunos teóricos han desembocado al progreso, después incluso otros autores nos indican que estos cambios son consecuencia de este desarrollo, por tanto debemos tener en cuenta la diferencia entre la causa y la consecuencia del desarrollo.
El concepto de desarrollo como tal se conectará por definición al concepto de modernización, también la idea de desarrollo irá unido de la mano a lo que es la idea de progreso, por otro lado esta idea de progresar será totalmente convincente, ya que nos planteamos un presente y un futuro que por definición va a ir a mejor, por eso la sociedad unían estos tres conceptos, un desarrollo que nos lleva al progreso positivo, hacia el futuro; la modernidad. Pero ahora bien, nos tenemos que plantear una de las preguntas claves en esta reseña ¿el progreso respecto a qué? ¿El desarrollo hacia dónde? Aquí autores como Marx y Durkheim fueron unos de los primeros de los que rompieron con la línea positivista, ya que Marx criticó la imposición del capitalismo en las sociedades y Durkheim introdujo el concepto de anomalía, la pérdida de las normas, el caos.
La sociedad irá evolucionando a un individualismo que será una de las causas principales de la modernidad, hacia una filosofía positiva que avanza hacia la razón, aquí tampoco podemos dejar de lado la teoría de Durkheim con su individualismo y la teoría de la sociedad orgánica o mecánica, por lo tanto, la modernidad es evolucionar hacia una sociedad orgánica, individualizada y con un mayor división social del trabajo en términos de Durkheim. Entrado ya en los autores clásicos para entender la modernidad como tal también debemos de indagar en dos conceptos tratados por Weber, los conceptos de racionalidad y burocracia. Está claro que el individualismo nos lleva a una racionalidad que marca la acción del individuo, dándonos la explicación a muchos de estas acciones. La burocracia analizada por Weber nos explicará otro fenómeno clave para entender la forma del desarrollo, las políticas de distintos países, y las instituciones adquieras en la modernidad, las características básicas de esta burocracia según en términos weberianos corresponde a una organización con unos normas y reglamentos, un carácter formal en las comunicaciones, una impersonalidad en las relaciones, destaca la jerarquía encontrada en las autoridades, también encontramos una estandarización en el estado y los valores a transmitir, una completa técnica y meritocrarcia en la sociedad y por tanto una completa previsión del funcionamiento de ésta, desembocando así en las instituciones y organizaciones de las sociedades modernas. (Weber: 1904)
Bien, entendido pues hasta el punto donde hemos llegado, introduciré conceptos tratados por Evans, y entender dentro de estas instituciones burocratizadas lo qué nos puede ayudar a un mejor desarrollo. Evans nos habla de un monocultivo institucional, lo que para Evans es el método predominante para tratar de construir instituciones, el monocultivo institucional promueve un desarrollo a base de imposición de políticas institucionales uniformes en los países del sur, asegurando que este proceso ha conllevado a resultados profundamente desalentadores (Evans, 2006). Evans nombra a economistas como Dani Rodrikk y Amartya Sen los cuales apuntan que puede haber una mejora en desarrollo y dicen, al igual que Evans, que deberíamos buscar maneras de impulsar instituciones que mejoren la habilidad de los ciudadanos, que puedan tomar sus propias decisiones y por tanto se plantean la siguiente pregunta: ¿Podrían las instituciones deliberativas basadas en una “democracia profunda” de discusión e intercambio públicos mejorar el desarrollo?(Evans, 2006)
Evans nos habla de un fundamentalismo del capital impuesto por los monocultivos institucionales, en la que la lógica era: para satisfacer mejor sus necesidades, la gente debe ser más productiva; para ser más productiva, necesita mejores herramientas (tanto físicas como intangibles); incrementos en el stock de capital implican mejores herramientas y, por ende, se convierten en la clave de la satisfacción de las necesidades (Evans; 2006). Pero bien, se da cuenta que en la práctica este funcionalismo no corresponde con la teoría y el crecimiento no es provocado por estos factores, creando un desarrollo solo en una parte de los países implantados, ya que en análisis no tiene en cuenta ciertos factores como pueden ser la poca estabilidad de los empleos, mayor oferta que demanda y otros factores en el mercado laboral que lo que hacen es que haya un crecimiento pero también un aumento de desigualdades, ahora bien Evans nos plantea la alternativa a este sistema de desarrollo y de implantación de políticas. Para mejorar este desarrollo se plantea la implantación de las instituciones deliberativas basadas en una democracia profunda, por tanto nos da respuesta a la pregunta planteada al principio. Entrando pues en esta alternativa, lo que plantea es una condición de desarrollo deliberativo, vencer lo impuesto por los poderes y países. Ya que estas políticas deliberativas se implantarían a escala regionales y locales, olvidando lo que era el monocultivo de escala global. Evans nos habla de una relación entre crecimiento y distribución de la riqueza, la elección de crecimiento de la sociedad o se distribuye más dentro de ésta. Ahora bien, quizás nos debamos plantear si a mayor calidad democrática se daría una mayor calidad del estado de bienestar, es decir, debemos saber qué factores afectan al desarrollo que plantea Evans, así él para sostener su argumentación, utiliza dos países que se ha llevado acabo su teoría, por tanto la comprobación empírica. Estos dos países en los que ha habido una implantación del desarrollo deliberativo han sido Porto Alegre, Brasil y Keral, India. En estos dos países se ha llevado a cabo la implantación de un una democracia más profunda, haciendo que la calidad social de los individuos aumentara, y creando un mayor desarrollo, aunque quizás no un crecimiento económico como lo conocemos hasta ahora.
...